El proyecto de tirar 1,34 millones de toneladas del líquido radioactivo depurado genera una fuerte oposición entre la población, los pescadores y las organizaciones ecologistas, además de las críticas de China.
La editorial Aranzadi - Civitas (Thomson Reuters) publicó, el pasado mes de agosto, el libro “Análisis ético-jurídico de la regulación internacional sobre investigación biomédica” de la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Esta obra analiza los referentes éticos y jurídicos internacionales en ética de la investigación biomédica y aquella relacionada con la salud, y que son también fundamentales para la bioética.
Ante los retos que la sociedad digital plantea para la investigación biomédica y para la bioética, este libro identifica, analiza y sistematiza los textos de referencia en ética de la investigación y los instrumentos jurídicos internacionales que establecen la unión entre bioética y derechos humanos. Estos conforman así la base moral para la toma de decisiones en investigación en la que participen personas, se usen muestras biológicas de origen humano y/o datos personales de salud.
El objetivo de la obra es triple. En primer lugar, se analiza el corpus ético-jurídico aplicable como mínimo común a respetar en investigación en biomedicina y en salud, y de ámbito internacional, identificando sus aportaciones, lagunas y zonas grises.
En segundo lugar, se hace una radiografía de los comités de ética de la investigación para conocer su carácter, composición y funciones para así confirmar que son piezas clave en los procesos de creación de conocimiento, y para contribuir a mejorar sus capacidades y procedimientos, pues esta obra aporta pautas y criterios.
En tercer lugar, el trabajo contribuye al estudio sobre el origen de la bioética y su evolución. Desde la experiencia acumulada como miembro de diversos comités de ética de la investigación de centros hospitalarios y de investigación y de universidades, la Dra. de Lecuona proporciona propuestas para mejorar los procesos de evaluación en biomedicina y salud, y pone de manifiesto la enorme responsabilidad de los comités de ética de la investigación.
Diversos miembros del Observatorio de Bioética y Derecho participarán en diferentes conferencias magistrales y mesas redondas con temáticas variadas: bioética y derechos humanos; desafíos de la bioética pospandemia; telemedicina, tecnologización y humanización de la comunicación; formación e investigación en bioética; salud pública; inteligencia artificial en el ámbito sanitario; entre otras.
Unas jornadas dirigidas a estudiantes, profesionales de la salud y de las biociencias, miembros de Comités de Bioética, y público en general.
Celebramos esta gran noticia que permite potenciar la línea de investigación en bioética, biomedicina y tecnologías conexas que el Observatorio de Bioética y Derecho viene desarrollando en los últimos tiempos.
Esta propuesta se orienta a la resolución de los problemas que surgen en los procesos de investigación e innovación en salud cuando se desarrollan y aplican sistemas de inteligencia artificial y tecnologías genéticas, cuya principal materia prima son los datos personales, y entre ellos los datos de salud, y que requieren una especial protección.
El desarrollo y aplicación de estas tecnologías, que en muchos casos convergen, es exponencial y es el resultado de decisiones de política científica para una medicina personalizada; para promover un envejecimiento activo y el bienestar; y para que los sistemas sanitarios sean más eficientes e impacten directamente en las personas y en el tejido social y económico, pues la investigación (y la innovación aparejada) son pilares del sistema de salud.
El 20 de septiembre de 2023, la doctoranda Gisela Isabel Fernández Rivas Plata defenderá su tesis doctoral “Diseño e implementación de un sistema de gestión para la ética de la investigación en las universidades generalistas: de los principios a los procedimientos”, de la Línea de Bioética y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, es la directora y tutora de la tesis.
Además, la Dra. Mariana Dobernig Gago, procuradora de Derechos Universitarios de la Universidad Iberoamericana de México y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, formará parte del tribunal de la tesis.
Gisela Isabel Fernández Rivas Plata es antigua responsable de la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, exalumna del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, e investigadora predoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho.
La presentación de la tesis tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, y también podrá seguirse de manera online.
Fecha y hora: miércoles, 20 de septiembre de 2023, a las 9:30 h (hora de España, CEST, UTC+2)
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (Avenida Diagonal, 684)
Si quiere conectarse a la defensa de la tesis, escriba un correo a obd.ub@ub.edu
El 26 de julio de 2023, se abre el plazo de presentación de candidaturas de la 2.ª Edición de la Beca Ana Sánchez Urrutia para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, en su XXVI edición, curso 2023-2025.
Esta beca, que cubre el importe íntegro del Máster, ha sido creada por el Observatorio de Bioética y Derecho, con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, en memoria de la Dra. Ana Sánchez Urrutia, fallecida en agosto de 2021.
Con el apoyo de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona, este título tiene como objetivo capacitar a su alumnado en el análisis de las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la biotecnología y la biomedicina desde una perspectiva interdisciplinaria, plural y laica.
2. Una carta de presentación explicando su interés por cursar el Máster y la motivación para optar a la beca.
3. Una carta de recomendación, académica o profesional.
4. Opcional: se podrá incluir cualquier información adicional que pudiera reflejar méritos relevantes para la candidatura.
Fecha límite de presentación de candidaturas: 15 de septiembre de 2023 (convocatoria cerrada)
Comunicación de resultados: 22 de septiembre de 2023 (resolución)
Más información sobre el proceso de solicitud y selección de la beca
Preinscripciones abiertas para la nueva edición del Máster en Bioética y Derecho
El próximo 24 de octubre de 2023, tendrá lugar la sesión inaugural del curso académico 2023-2024 del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La Dra. Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud, impartirá la sesión “Retos y vías de avance para el sistema sanitario”.
Esta sesión se celebrará en cerrado, en exclusiva para el alumnado del Máster en Bioética y Derecho (tanto de primer como de segundo año), para dar la bienvenida al nuevo curso.
Fecha y hora: martes, 24 de octubre de 2023, a las 18 h (hora de España, CEST, UTC+2)
Lugar: formato híbrido: presencial en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (Avenida Diagonal, 684, 08034 Barcelona), y retransmisión en directo vía Zoom
El proyecto “CONBIOLAW.20. El Convenio de Oviedo cumple 20 años: propuestas para su adaptación a la nueva realidad social y científica” (DER2017-85174-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Programa Nacional de ciencias sociales, económicas y jurídicas), y dirigido desde el Observatorio de Bioética y Derecho, se desarrolló entre los años 2017 y 2021, y concluyó con la publicación del susodicho libro.
La obra se ha publicado recientemente en abierto, y está disponible para su consulta y descarga gratuitas en este enlace.
Puede consultar el programa definitivo en este enlace.
Fecha y hora: miércoles, 20 de septiembre de 2023, a las 17 h (hora de España, CEST, UTC+2)
Lugar: formato online, a través de Zoom
Descargar libro “El convenio de Oviedo cumple veinte años. Propuestas para su modificación”
Formulario cerrado
El 22 de junio de 2023, la Dirección de Investigación y Extensión y el Comité de Ética en Investigación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia organizan el conversatorio "Desafíos en Ética e Integridad Científica ante los Avances de la Inteligencia Artificial".
Este evento forma parte de las actividades que dichas entidades organizan cada año con el objetivo de abrir un espacio de diálogo entre la comunidad académica para reflexionar con una perspectiva en ética e integridad científica.
El diálogo girará en torno a las buenas prácticas de investigación y creación, a la integración de los comités de ética intersedes, y a los dilemas éticos en el escenario de la inteligencia artificial.
Participarán expertos y expertas nacionales e internacionales, especialistas en el campo de la ética y la integridad científica, y en el funcionamiento de los comités de ética de instituciones académicas y de investigación.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, formará parte de los/as ponentes que intervendrán en la jornada.
El 4 de julio de 2023, se ha emitido la resolución de la 14.ª Convocatoria de las Becas Cátedra UNESCO de Bioética - Fundació Germanes Saula Palomer.
Se trata de dos becas completas, patrocinadas por la Fundació Germanes Saula Palomer, para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, en su XXVI edición (curso 2023-2025).
A continuación, puede consultar la resolución realizada por la comisión de evaluación.
Un título propio de la Universidad de Barcelona, adherido al Programa de Formación en Bioética de la UNESCO (120 créditos ECTS); se imparte en español y a distancia; proporciona una formación integral, y desde un enfoque interdisciplinar, en bioética y derechos humanos en los ámbitos de la biomedicina, biotecnología y tecnologías conexas.