There are various guidelines for authorship, but with no clear definition, and with tacitly agreed standards which vary between disciplines, it is often not clear what contribution each person has made to the specific project, and this can lead to authorship disputes.
In this LERU paper, we aim to develop a common understanding of what responsible and equitable authorship is, by using the four principles of the ALLEA Code (Reliability, Honesty, Respect and Accountability), as a basis.
Being named the author of an academic paper implies that you made a significant contribution to the work, and that you take responsibility for its content. Unfortunately, this is not always how it works in practice. Some authors appear without justification, while others who contributed substantially to the work get less credit or no credit at all. A new LERU advice paper argues strongly for a cultural change in favour of responsible and equitable authorship. Co-authors Inge Lerouge and Frits Rosendaal explain why this change is necessary.
El Comité Español de Representante de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres impartirán formación en línea al sector social de la discapacidad sobre requerimientos éticos en la creación y despliegue de algoritmos de Inteligencia Artificial.
Miles de mujeres viajan a nuestro país para someterse a técnicas de fertilidad animadas por el alto nivel científico y tecnológico, pero también por nuestras ventajas legislativas.
El laboratorio israelí publica los resultados de sus investigaciones de embriones sintéticos, sin esperma ni óvulo, en la revista 'Nature', meses después de la polémica que le enfrentó al laboratorio de Cambridge.
Investigadores chinos y el español Miguel Ángel Esteban han generado un esbozo de riñón humanizado en un embrión de cerdo, en un experimento en la frontera de la bioética.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México ha despenalizado el aborto en todo el país y ha ordenado al Congreso que derogue los delitos de aborto del Código Penal Federal, pues asegura que la criminalización “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar”.
Ya está disponible en acceso abierto, para su consulta y descarga gratuitas, el libro “El convenio de Oviedo cumple veinte años. Propuestas para su modificación”, publicado en 2021 por Edicions de la Universitat de Barcelona.
La obra está coordinada por la Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, creadora del Máster en Bioética y Derecho, y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona; y el Dr. Manuel Jesús López Baroni, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide, y codirector del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El Convenio de Oviedo inició un proceso de juridificación de la bioética que recorrió todo el siglo XX. En el nuevo milenio, tanto la biomedicina como la biotecnología han acelerado su curso, y nada indica que sus progresos se vayan a detener o siquiera a ralentizarse, más bien al contrario. Por ello, resulta vital actualizar el Convenio.
Esta obra se inscribe en el proyecto de investigación “CONBIOLAW.20. El Convenio de Oviedo cumple 20 años: propuestas para su adaptación a la nueva realidad social y científica” (DER2017-85174-P).
Los lamentables comportamientos del presidente de la federación en los festejos del Mundial femenino podrían ser interpretados como el culmen de alguien que se cree con un poder omnímodo.
La sequía en los lagos que alimentan la infraestructura está ralentizando el tráfico y ha obligado a reducir el calado de los barcos que atraviesan el canal.