En un Estado que se dice aconfesional en su —teóricamente, que no prácticamente en su totalidad— vigente Constitución, pero que privilegia evidentemente a una confesión religiosa, la católica, que recibe, según cálculos de la propia Europa Laica, del orden de doce mil millones de euros anuales de los cuales unos trescientos provienen del IRPF. El propio Tribunal de Cuentas reconoce en un informe de hace un par de años la opacidad contable de la Iglesia Católica.
La meritocracia no es un ideal igualitario. Mientras que la igualdad enfatiza que todos somos iguales, la meritocracia consiste en encontrar al mejor. Su finalidad no es reducir las desigualdades sociales, el espacio que separa a los de arriba de los de abajo, sino encontrar un modo diferente de legitimarlas, un modo nuevo y moderno de acceder a la jerarquía social que sustituya el nacimiento por la capacidad.
Ángel Puyol es profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El Dr. Stefano Bertea, investigador y profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Leicester, ha sido beneficiario de una de las Ayudas María Zambrano del Ministerio de Universidades, para la atracción del talento internacional.
Fins al 40% de les malalties rares o minoritàries presenten alteracions facials que permeten diferenciar algunes patologies entre si i ajuden a establir un primer diagnòstic a partir d’una fotografia. Un estudi de la Universitat de Barcelona conclou que els algoritmes que s’utilitzen estan optimitzats per a poblacions europees, però són menys precisos en poblacions amb diferent ascendència genètica.
Los planes oficiales de formación a los docentes no incluyen aún cómo incorporar la inteligencia artificial al aula.
“La universidad y la sociedad han ido en contra del progreso demasiadas veces a lo largo de la historia. Eso no puede volver a pasar”. Con esta frase, el rector de la Universitat de Lleida, Jaume Puy, da la bienvenida a una tecnología llamada a revolucionar las aulas, ChatGPT, un chatbot que se sirve de la Inteligencia Artificial (IA) para poder conversar, dar respuesta a multitud de preguntas y redactar textos de forma creativa. Todos los rectores asumen que la IA es el presente de los campus. Ahora bien, ¿están preparados los docentes para este cambio de era? Solo algunos.
¿Puede la IA ser más inteligente que los humanos? ¿Constituye una amenaza pública? De hecho, ¿puede convertirse en una amenaza existencial? Noam Chomsky, el lingüista más eminente del mundo y uno de los intelectuales públicos más estimados de todos los tiempos, cuya estatura intelectual se ha comparado con la de Galileo, Newton y Descartes, aborda estas inquietantes cuestiones en la entrevista que sigue.
La infraestructura, que la Junta de Castilla-La Mancha ve como “un antes y un después” para la región, añade presión a los recursos hídricos del Tajo.
El pasado jueves, 4 de mayo de 2023, el Máster en Bioética y Derecho recibió el Galardón Impuls a la Formació Permanent, un reconocimiento a la contribución académica de los títulos propios de Máster y Diplomas de Especialización de la Universidad de Barcelona con una trayectoria igual o superior a 25 años.
La Dra. María Casado, creadora del Máster, la Dra. Itziar de Lecuona, actual codirectora, y Yasmina Soto, del equipo coordinador, recogieron el premio presencialmente, en un acto celebrado en la sede de la Agencia de Postgrado, en el Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona.
Se trata de la primera edición de estos premios honoríficos que otorga la Agencia de Postgrado de la Universidad de Barcelona, juntamente con el Vicerrectorado responsable de temas académicos.
El Máster en Bioética y Derecho es un título propio de la Universidad de Barcelona que se imparte de forma ininterrumpida desde 1995; este año, celebramos la 26ª edición. Este galardón supone un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de los equipos de dirección y coordinación durante todos estos años de recorrido.
El plazo de preinscripción para la próxima edición del Máster (XXVI edición, curso 2023-2025) está actualmente abierto. Encontrará toda la información en este enlace.
Los próximos días 4 y 5 de mayo de 2023, tendrá lugar la XXIX Edición del Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, coorganizado por el grupo de investigación del gobierno vasco GI-CISJANT, la Red de Derecho y Genoma Humano y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Se celebrarán diversas ponencias divididas en tres sesiones diferenciadas sobre: “Divulgación científica, información y desinformación”, “Organoides y otros modelos experimentales derivados de muestras biológicas humanas”, y “Actuaciones efectuadas en remoto en el ámbito de la biomedicina”.
Además, también se presentarán las comunicaciones escogidas a través de una convocatoria previa. En este marco, Joan Serrano Marín, investigador del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, presentará su comunicación “Bioethics and ethnic discrimination in neurologic pharmacogenetics” (“Bioética y discriminación étnica en la neurofarmacogenética”), en la mesa del viernes, 5 de mayo, de 9 h a 11 h (hora de España, CEST, UTC+2).
Fecha: 4 y 5 de mayo de 2023
Lugar: Auditorio Arriaga, Bizkaia Aretoa (Bilbao)
El próximo 3 de mayo de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará como ponente en la Jornada sobre protección de datos y comités de ética de la investigación, junto a representantes de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
La jornada servirá para tratar los aspectos descriptivos y la metodología para evaluar proyectos de investigación e innovación en salud que utilicen tecnologías emergentes y datos personales.
También intervendrán la Dra. Pilar Nicolás (Universidad del País Vasco) y Jorge Prado (Delegado de Protección de Datos del Servicio Gallego de Salud - Sergas).
Fecha y hora: miércoles, 3 de mayo de 2023, de 10 h a 13 h (hora de España, CEST, UTC+2)
Lugar: sede de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Madrid