El 19 y 20 de junio de 2023, se celebra la segunda edición del Taulí Health Artificial Intelligence Symposium (THAIS 2023), organizado por la Unidad Mixta del grupo de Nefrología Clínica, Intervencionista y Computacional del Instituto Investigación e Innovación del Parque Taulí (I3PT) y la Escuela de Ingeniería de Universidad Autónoma de Barcelona.
El objetivo de este encuentro es dar una amplia cobertura al campo de la Inteligencia Artificial en Salud desde una perspectiva multidisciplinar y orientada a los/as profesionales del entorno sanitario involucrados/as en esta área: revisar por qué y en qué debería estar formado el profesional de la salud, cuál es la visión de los gestores de los sistemas de salud, y qué infraestructura se necesita.
Contará con la participación de clínicos/as, ingenieros/as, especialistas en ética y legal, gestoras, y entidades públicas y privadas.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, intervendrá en la mesa redonda “IA y ética: ¿usan el mismo lenguaje?” (martes, 20 de junio, a las 16 h) para hablar de “Ética en IA y Salud: Pautas para la evaluación de proyectos de investigación e innovación”.
El Dr. Fernando Estévez, médico neurólogo y profesor de la Universidad de Cuenca (Ecuador) y del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ha publicado el libro “Demencia: bioética y derechos en el Ecuador”, producto de su tesis doctoral “Los derechos de las personas con demencia. Un estudio de casos, aproximación desde Ecuador”, de la Línea de Bioética y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
La tesis fue dirigida por la Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y creadora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, que también escribe la introducción del libro.
La publicación está disponible en acceso abierto. La puede descargar en este enlace.
El envejecimiento —y la demencia que puede acompañarlo— son cuestiones ante las que nadie queda indiferente. Las consecuencias de la longevidad están entre los principales problemas de nuestra época, puesto que, junto al aumento de la esperanza de vida sin discapacidad, aflora también un periodo de vulnerabilidad, frecuentemente dominado por las manifestaciones de senescencia de las funciones cerebrales, en particular memoriales y cognitivas, que pueden limitar la autonomía y la participación en la vida social de los adultos mayores.
El deterioro cerebral suele ir asociado al curso de diversas enfermedades, crónicas o recurrentes, que coadyuvan a conducir, en mayor o menor tiempo pero inexorablemente, hacia la discapacidad y la dependencia.
Además, la aparición de dicha dependencia conlleva unos costes considerables, que empujan a un buen número de personas mayores a la subordinación económica respecto de su familia o de la comunidad. La carencia de medios de vida propios, las llevará a depender de las decisiones de otros; decisiones que, aunque pretendan ser benévolas, pueden resultar —a menudo— si no arbitrarias, sí contrarias al deseo de los sujetos que se pretende proteger.
Por ello, resulta de cabal importancia conocer y analizar la situación en cada momento y en cada país, para poder hacer un buen pronóstico y proponer pautas de solución a los problemas que se detecten, estableciendo políticas públicas que permitan tratar —o paliar, al menos— el problema.
La Dra. Fabiola Leyton, Doctora en Filosofía, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho, y coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ha obtenido plaza de profesora lectora en la Facultad de Enfermería de la misma universidad.
Allí formará parte del Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica, e impartirá la asignatura “Ética y Legislación en Enfermería”.
La actividad profesional de la Dra. Fabiola Leyton está estrechamente ligada al Observatorio de Bioética y Derecho; además de ser la coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho, también es miembro del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes” (BIOELSi) (SGR 00353) de la Generalitat de Catalunya.
Con un enfoque plural, laico y multidisciplinar, pretende proporcionar acceso libre al conocimiento generado por nuestro centro de investigación, y contribuir a abrir el debate social a la participación de la ciudadanía.
Se posiciona como referente en los principales repositorios de calidad y ha recibido, por undécimo año consecutivo, la distinción de calidad e internacionalización que concede la Universidad de Barcelona a las revistas científicas editadas por la propia institución.
Hay que ser conscientes de la situación crítica en la que se encuentra nuestro sistema sanitario, y de la importancia que tienen las próximas elecciones para el futuro del mismo, porque, aunque los temas relacionados con la sanidad y la salud tienen poco protagonismo en las campañas electorales, sin embargo, están muy influidos por sus resultados.
El 15 de junio de 2023, tuvo lugar el Seminario del Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) que asesoró y apoyó al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España en materias científicas relacionadas con la COVID-19 y sus consecuencias futuras. Sus miembros, entre los que se encuentra la Dra. Itziar de Lecuona, dialogaron sobre las contribuciones y lecciones aprendidas derivadas de su trabajo durante la pandemia de COVID-19.
La Autoridad de Normas Publicitarias del país ha prohibido anuncios publicitarios de las multinacionales petroleras por engañar a los consumidores en su estrategia ecológica.
El plazo de solicitud para aplicar a la 14.ª Convocatoria de las Becas Cátedra UNESCO de Bioética - Fundació Germanes Saula Palomer se ha ampliado hasta el 30 de junio de 2023.
Se otorgarán dos becas, patrocinadas por la Fundació Germanes Saula Palomer, para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (en su XXVI edición, curso 2023-2025).
Con el apoyo de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona, este título tiene como objetivo capacitar a su alumnado en el análisis de las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la biotecnología y la biomedicina desde una perspectiva interdisciplinaria, plural y laica.
2. Una carta de presentación explicando su interés por cursar el Máster y la motivación para optar a la beca.
3. Una carta de recomendación, académica o profesional.
4. Opcional: se podrá incluir cualquier información adicional que pudiera reflejar méritos relevantes para la candidatura.
Fecha límite de presentación de candidaturas: 30 de junio de 2023 (convocatoria cerrada)
Comunicación de resultados: 6 de julio de 2023 (resolución)
Más información sobre el proceso de solicitud y selección de la beca
Preinscripciones abiertas para la nueva edición del Máster en Bioética y Derecho
El investigador más prolífico de España, el experto en carne José Manuel Lorenzo, firmó 176 trabajos el año pasado, exponiendo un submundo de turbias prácticas científicas.