El perfil antropológico del votante del PP hunde sus raíces atávicas y psicoanalíticas en ese grito ancestral, “¡vivan las caenas!”, con el que se saludó en 1823 la restauración del absolutismo. Sin recurrir a la psicología profunda es muy difícil comprender por qué los pensionistas votan masivamente contra un gobierno que ha subido un 8% las pensiones y a favor de quienes están desmantelando la sanidad pública. Pienso que existe un potente nervio franquista que todavía moviliza a la población española y que tiene algo que ver con la venganza y el resentimiento hacia todo lo que se sospeche que no sería aprobado por el superyó del caudillo.
El caso Paradiso y Campanelli, en Italia, supuso la retirada de un menor nacido por gestación subrogada de los padres de intención. Analizamos con expertas si esto podría suceder en España.
Entrevista a Manuel J. López Baroni, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide y codirector del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Nos encontramos con una cadena de provisión de biomateriales humanos que cuenta, al menos, con la obtención, la evaluación, el almacenamiento y la distribución de gametos y embriones. Cada una de estas fases ha dado lugar a participantes necesarios, con perfiles concretos y funciones específicas, para llevar a cabo la reproducción humana asistida.
La revista aceptará trabajos originales escritos en español, catalán, francés, inglés, portugués o italiano, con una extensión máxima de 6000 palabras (excluyendo resúmenes, palabras clave, notas, bibliografía, financiamiento). El fichero debe enviarse exclusivamente en formato MS Word, letra Cambria o Arial 12, espaciado 1,5 y siguiendo todas las directrices de autoría de la revista.
Fecha límite para el envío de colaboraciones: 15 de diciembre de 2023 (13 h CET)
La Revista de Bioética y Derecho lanza una convocatoria en busca de artículos para un monográfico sobre “Neuroética”, coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y el Dr. Fernando Estévez, neurólogo y catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca (Ecuador).
La investigación y el conocimiento generado en neurociencias llevan alrededor de veinte años de desarrollo abrumador. La convergencia de tecnologías, el avance de los procesos de imagenología aplicada al cerebro, marcadores químico-metabólicos, las tecnologías genéticas y las ciencias computacionales, además de los modelos matemáticos y la inteligencia artificial, han producido cambios otrora impensables en la comprensión del cerebro y su funcionamiento.
Desde hace relativamente pocos años, el desarrollo de tecnologías asociadas con supercomputadores y el procesamiento de grandes bases de datos muestran que la investigación funcional sobre el cerebro humano es factible y que los procesos de intervención y modificación funcional seguirán abriéndose paso, tanto en el ámbito clínico como fuera de él.
El avance vertiginoso relativo a la comprensión de la funcionalidad de las redes neuronales, la construcción de modelos de inteligencia artificial, han impactado ya de forma importante en las áreas de la salud y ofrecen, a futuro, ampliar las posibilidades de modulación, modificación, decodificación-lectura y tal vez producción de inteligencias lógicas que pudiesen, por lo menos, competir con la inteligencia humana.
La revista aceptará trabajos originales escritos en español, catalán, francés, inglés, portugués o italiano, con una extensión máxima de 6000 palabras (excluyendo resúmenes, palabras clave, notas, bibliografía, financiamiento). El fichero debe enviarse exclusivamente en formato MS Word, letra Cambria o Arial 12, espaciado 1,5 y siguiendo todas las directrices de autoría de la revista.
En Cataluña, durante el año 2022, 175 personas solicitaron la prestación de ayuda para morir (PRAM) y se realizaron 91 prestaciones siguiendo el procedimiento que establece la Ley orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (LORE).
The World Health Organization (WHO) is calling for caution to be exercised in using artificial intelligence (AI) generated large language model tools (LLMs) to protect and promote human well-being, human safety, and autonomy, and preserve public health.
The guidelines provide guidance to EU and national lawmakers, as well as to law enforcement authorities, on implementing and using facial recognition technology systems. Among others, the guidelines stress that facial recognition tools should only be used in strict compliance with the Law Enforcement Directive (LED).
In March, we published a two-part investigation into the algorithm that determines who gets a life-saving liver transplant. The algorithm was changed three years ago to allow donated livers to travel farther than ever before. Proponents said the change was meant to get the sickest patients a liver no matter where they lived. But those making the new policy dismissed surgeons, advocates, and academics around the country who worried that it would hurt rural areas and the poor while causing more livers to be wasted.
El 22 de mayo de 2023, la Sección de Derecho Sanitario y la Sección de Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) organizan la conferencia “Ciberseguridad en el ámbito sanitario”.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará como ponente.