El Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) es un centro de investigación, docencia y transferencia de la Universidad de Barcelona (UB), que lleva a cabo su actividad de forma interdisciplinar y desde puntos de vista laicos.
Sus miembros entienden que la bioética es un campo de conocimiento que requiere planteamientos plurales y sólidos soportes científicos para analizar las consecuencias éticas, legales y sociales de la biotecnología y la biomedicina. El objetivo es suministrar argumentos y propuestas que fomenten la autonomía y la responsabilidad, para que las decisiones en bioética redunden en la construcción de una sociedad más transparente, justa y democrática.
El OBD fue fundado por la Dra. María Casado en el curso académico 1995/96, con el apoyo del entonces Vicerrector de Investigación de la Universidad de Barcelona, el Dr. Marius Rubiralta. El equipo que impulsó su creación estaba formado por la Dra. Roser González Duarte, Catedrática de Genética de la UB, la Dra. Encarna Roca, Catedrática de Derecho Civil de la UB, y el Dr. Josep Egozcue, Catedrático de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Al equipo de dirección del OBD, se sumaron: el Dr. Ramón Valls, Catedrático de Filosofía de la UB, el Dr. Albert Royes, Catedrático de Filosofía de la UB y profesor de Ética Médica, la Dra. Mª Jesús Buxó, Catedrática de Antropología Cultural de la UB, la Dra. Ana Sánchez Urrutia, profesora de Derecho Constitucional de la UB, y la Dra. Mirentxu Corcoy, Catedrática de Derecho Penal de la UB; y como clínicos: la Dra. Lidia Buisán, el Dr. Lluís Cabré, y el Dr. Joaquín Martínez-Montauti.
Durante los siguientes años, nuevos miembros fueron incorporándose al OBD: la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina de la UB y actual directora del OBD (subdirectora desde 2014), el Dr. Josep Santaló, Catedrático de Biología Celular de la UAB, la Dra. Gemma Marfany, Catedrática de Genética de la UB, el Dr. Manuel J. López Baroni, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y codirector del Máster en Bioética y Derecho, la Dra. Mª José Plana, profesora de la Universidad de Wageningen, la Dra. Fabiola Leyton, profesora lectora de la Facultad de Enfermería de la UB, Yasmina Soto, técnica de investigación; y otros/as académicos/as y profesionales de reconocido prestigio.
El Observatorio de Bioética y Derecho se creó en 1995, en torno al Máster en Bioética y Derecho, con la intención de ofrecer un enfoque laico en nuestra disciplina. La palabra Derecho en la denominación del título alude no solo al ordenamiento jurídico, sino a los derechos humanos como suelo ético mínimo desde una perspectiva laicista.
Desde entonces, el Máster en Bioética y Derecho ha formado a numerosos/as juristas, profesionales sanitarios, filósofos/as, académicos/as, miembros de comités de ética, políticos/as, periodistas y, en general, personas interesadas en nuestra disciplina, de ambos lados del Atlántico. Dicha titulación proporciona una visión global, flexible e integradora de la bioética, enmarcada en el respeto a los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos, y ofrece una formación interdisciplinar que permite la toma racional de decisiones ante problemas y cuestiones bioéticas. Los/as más de seiscientos alumnos/as que han pasado por nuestras aulas constituyen comunidades de aprendizaje, tanto en Latinoamérica como en Europa, lo que permite un enriquecimiento mutuo, constante y duradero a través de la Asociación de Bioética y Derecho, creada en 2001. En este sentido, las redes creadas desde el OBD han permitido aglutinar a profesionales de diferentes países y los lazos generados han enriquecido las investigaciones de los diversos grupos, así como retroalimentado los planteamientos y puntos de vista en el debate social.
En 1996, se creó la Comisión de Bioética de la UB (CBUB) ante la evidente necesidad de evaluar proyectos de investigación que se presentaban en las diversas convocatorias nacionales e internacionales. Dada la reiteración del problema, en torno a la CBUB, se fue formando una red entre diversas universidades públicas que, en 2002, se constituyeron formalmente en la Red de Comités de Ética de las Universidades y Organismos de Investigación Públicos de España.
Desde el año 2000, la investigación del Observatorio de Bioética y Derecho se apoya en el Grup de Recerca Consolidat “Bioética, Dret i Societat” de la Generalitat de Catalunya, cuyo trabajo y reconocimiento se ha ido renovando hasta nuestros días. Asimismo, la creación de una línea de doctorado en bioética de la UB, en 2011, supuso un hito más en la historia del OBD y de la propia bioética en nuestro país. La defensa de innovadoras tesis por parte de nuestros/as alumnos/as, la publicación de numerosos libros, la creación de la Colección de Bioética —acreditada en 2018 por la ANECA—, la multitud de artículos publicados por nuestros/as investigadores/as en las revistas más prestigiosas de nuestra disciplina, así como los numerosos proyectos de investigación logrados en concurrencia competitiva, tanto en la Unión Europea como a nivel estatal y autonómico, conforman un conglomerado de redes, publicaciones y medios de influencia en la sociedad, que tratan de moldear la realidad en que vivimos desde una perspectiva social, laicista y respetuosa con los derechos humanos.
En 2004, se inició la publicación más emblemática del OBD: la Revista de Bioética y Derecho, de acceso abierto y formato digital. Su versión actual, donde han confluido los estudios y análisis de numerosos/as investigadores/as de ambos lados del charco, es el resultado de la incorporación a la misma, en 2016, de la revista Perspectivas Bioéticas (FLACSO, Argentina) que, en versión papel, ya era la publicación más antigua sobre bioética en español.
A lo largo de estos cinco lustros, las temáticas propias de la bioética han ido ganando en extensión y complejidad. En consonancia con esta ampliación temática, las líneas de investigación y de actuación del OBD se han ido ramificando. Así, en estos momentos, la inteligencia artificial, el big data en salud, la nanotecnología, la biología sintética, y las llamadas tecnologías disruptivas se han incorporado de pleno a la discusión de la bioética global. La creación de un segundo máster en el seno del Observatorio, el Máster de Alimentación, Ética y Derecho, en 2017, responde a esta creciente complejidad de la bioética contemporánea.
Por otra parte, la relevancia del Observatorio de Bioética y Derecho se puede constatar tanto en el aspecto simbólico como en el práctico. Por un lado, su fundadora, la Dra. María Casado, obtuvo, en 2006, el Premio Narcís Monturiol, el galardón más importante en Cataluña, por «su pionera investigación en bioética, enmarcada en el respeto a los derechos humanos reconocidos internacionalmente y no en cuerpos de creencias, parte de planteamientos pluridisciplinares y laicos y es generalmente aceptada en la actualidad»; y en 2007, la Cátedra UNESCO de Bioética, una de las nueve que existen en el mundo y la única en España en esta especialidad.
Por otro lado, los documentos e informes elaborados desde el OBD se han reflejado en la legislación española, hasta el punto de que muchas de las normas aprobadas en estos últimos años mimetizan sus propuestas. El compromiso con los valores UNESCO se ha venido poniendo de manifiesto en diversos ámbitos, entre los que queremos destacar las “Jornadas Internacionales sobre la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO”, que se celebran anualmente.
Por último, los miembros del OBD participan en numerosos Comités de expertos en Bioética de rango nacional e internacional y, asimismo, llevan a cabo actividades en el campo que hoy se denomina Investigación e Innovación Responsable (RRI), en el ámbito de la promoción de la participación pública y la transferencia.
En 2015, se celebró el 20 aniversario de la creación del Observatorio de Bioética y Derecho y, durante el curso 2020-2021, se han cumplido 25 años.
En 2021, el Observatorio de Bioética y Derecho empezó una nueva etapa bajo la dirección de la Dra. Itziar de Lecuona; anteriormente, desde 2014, ya había ejercido como subdirectora. Desde 2022, también coordina el Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes” de la Generalitat de Catalunya.
En 2025, el Observatorio de Bioética y Derecho cumple 30 años (1995-2025). El 19.º Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética dedicó su edición a repasar la trayectoria y el impacto del centro de investigación a lo largo de estas tres décadas. Este emotivo acto reunió a relevantes investigadores/as y miembros destacados que señalaron las aportaciones del OBD a la bioética contemporánea. Puede ver el vídeo completo en este enlace.
Durante este seminario, también se conmemoró el 20 aniversario de la Revista de Bioética y Derecho (2004-2024), con un posicionamiento ya consolidado al recibir el Sello de Calidad a las Revistas Científicas de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), y situarse como referente en los principales repositorios de calidad.