Del 13 al 16 de agosto de 2025, se celebra la 37.ª Conferencia de la European Society for Philosophy of Medicine and Health Care (ESPMH).
La temática de esta edición girará en torno a “Bioethics and philosophy of medicine after COVID” (“Bioética y filosofía de la medicina después de la COVID”).
La Dra. Paula Subías Beltrán, Doctora por la Universidad de Barcelona e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, asistirá a este encuentro para presentar su trabajo “Towards a governance model ensuring the principle of respect for persons in the use and development of AI in health: revisiting the analogical model of autonomy” (“Hacia un modelo de gobernanza que garantice el principio de respeto a las personas en el uso y desarrollo de la IA en salud: revisando el modelo analógico de autonomía”), coescrito junto a la Dra. Itziar de Lecuona.
Fecha: del 13 al 16 de agosto de 2025
Lugar: Manchester, Reino Unido
La medida pretende evitar que los ciudadanos burlen la prohibición de esta práctica y evitar la mercantilización de los menores.
In the initial months of the Trump administration, numerous executive orders have led to a chaotic dismantling of U.S. foreign-assistance and global health efforts. These orders have already had, and will continue to have, severe adverse effects on vulnerable populations globally. But they also have serious implications for people in the United States.
EE. UU. pone en marcha el piloto de un programa automático de caza y deportación de personas, asistido por las tecnológicas y El Salvador.
El presidente ha firmado órdenes ejecutivas contra bufetes que han liderado casos contra sus políticas y muchas de estas empresas están plegándose a sus exigencias.
La Universidad de Harvard aseguró al Gobierno que no aceptará sus demandas, que “invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por el Tribunal Supremo”, mientras Columbia afirma que sigue negociando con las autoridades federales.
“Este quedará como uno de los días más oscuros de la historia científica moderna”, declaró el epidemiólogo Michael Osterholm, especialista en infecciones y en bioterrorismo que ha asesorado a gobiernos demócratas y republicanos de EE.UU., después de que miles de investigadores médicos y trabajadores de salud pública fueran despedidos el 1 de abril, muchos de ellos sin previo aviso.
En la jornada del 28 de abril de 2025 se ha vivido una imagen inédita: España ha colapsado por la caída de su sistema eléctrico. Las probabilidades de que este hecho ocurriese eran extremadamente bajas y, dejando aparte las especulaciones sobre sus causas, el episodio es de suma gravedad por la conmoción social que provoca y las pérdidas económicas a todos los niveles.
El Dr. Manuel Jesús López Baroni, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), investigador del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirector del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ha publicado el artículo “Inteligencia Artificial y predicción de la estructura tridimensional de las proteínas: Aspectos éticos y legales”.
Este artículo forma parte del libro “Los derechos humanos. Tendencias y retos actuales”, coordinado por Ramón Luis Soriano Díaz y María Luisa Soriano González.
La publicación incluye varios capítulos que conectan la inteligencia artificial con los derechos humanos, tratando de examinar el impacto que la nueva inteligencia tecnocientífica puede producir sobre la seguridad de los derechos de la persona y cómo ésta puede protegerse jurídicamente de ese impacto.
La función de las proteínas depende de su estructura tridimensional, y ésta de la secuencia de los aminoácidos. Durante décadas, ha resultado prácticamente imposible correlacionar dichas variables, de forma que se ha avanzado muy lentamente. Pues bien, la Inteligencia Artificial ha logrado desentrañar en un corto espacio de tiempo millones de estructuras completamente opacas para nosotros.
Esta proeza de la tecnociencia se ve ensombrecida tanto por quien la encabeza como por la ausencia de un marco normativo que proporcione suficiente seguridad ante el poder emergente inherente a dicho conocimiento.
El presente artículo analiza las implicaciones éticas y jurídicas de este importante avance, dado que puede repercutir no sólo en biomedicina, sino también en otros campos como la energía o el medio ambiente.
Este artículo forma parte de los resultados del proyecto de I+D+i “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE.
¿Para qué clase de Europa se nos llama a salir a las calles? La pregunta puede parecer pedante, dada la brutalidad de los tiempos que vivimos, brutalidad que, por otra parte, empeora rápidamente. Sin embargo, si queremos evitar comprometernos en una iniciativa meramente autocalmante -como señaló Andea Fabozzi el 4 de marzo-, no podemos dejar de preguntarnos cuál es la Europa que imaginamos que debería ofrecerse como alternativa a los Estados Unidos de Trump, Vance y Musk.