En un informe encargado por el Ministerio de Ciencia y Universidades, pide al Estudio salmantino que actúe «mediante el ejercicio de sus potestades de inspección y sanción».
El órgano nacional urge a la institución salmantina a ejercer “sus potestades de inspección y sanción” para preservar la reputación del sistema universitario.
El pasado 11 de junio de 2024, en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, tuvo lugar el seminario “Investigación con organoides”, en el marco del proyecto “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, del que la Dra. Itziar de Lecuona es investigadora principal.
Los investigadores invitados Daniel Tornero (profesor del departamento de Biomedicina e investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona) y Sandra Acosta (profesora de Embriología Humana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y directora del Laboratorio de Neurogenómica Funcional de la Universidad de Barcelona/IDIBELL) expusieron sus avances en neurorganoides. Por su parte, Pau Sancho-Bru (investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer - IDIBAPS) habló sobre la investigación con organoides de hígado.
Destaca la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, situación que nos interesa analizar también para determinar los aspectos metodológicos, éticos, legales y sociales, con el objetivo de contribuir a la investigación y futuras aplicaciones para una medicina personalizada. Asimismo, también se comentaron las limitaciones que podrían suscitar las preocupaciones bioéticas asociadas al uso de estas estructuras biológicas.
Durante la última parte del seminario, se inició un diálogo entre los ponentes y diversos investigadores y académicos colaboradores del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, lo que permitió la puesta en común y un interesante debate sobre los problemas no resueltos que atañen a la investigación con organoides en el ámbito biomédico y de la salud, tales como la imperfecta regulación del uso de las células madre embrionarias y de células madre de pluripotencia inducida, el uso de tejidos de origen humano, la imposibilidad de anonimizar determinadas muestras por diversas razones: bien sea por el objetivo que se persigue, o bien por las particularidades que presentan las enfermedades raras y los dilemas que suscitan a los investigadores en cuanto a la creación de organoides.
Destaca, también, el debate que giró en torno a los neurorganoides y sus propiedades emergentes al hilo de la creación de redes neuronales. En relación a la investigación con animales, también se comentó la posibilidad de reducir su uso ante los nuevos desarrollos. Los biobancos de organoides y su régimen ético jurídico también ocuparon parte del seminario.
En conclusión, el seminario sobre investigación con organoides y su abordaje multidisciplinar ha permitido identificar las particularidades que deben ser tenidas en cuenta para una adecuada evaluación de los proyectos de investigación que desarrollen y utilicen organoides de origen humano y en los que, además, convergen otras tecnologías como la inteligencia artificial y las tecnologías genéticas.
Este informe pretende ampliar y concretar los items referidos a la vida política de la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial de la UNESCO”, poniendo foco en el impacto que la inteligencia artificial tiene y puede tener en la democracia.
Sasha Costanza-Chock advierte sobre los asesinatos selectivos contra ‘sujetos biopolíticos’.
Una funcionaria explica que hay miedo a ser denunciados por «delito de odio» cuando no ven claro un caso.
Hay clínicas privadas que ofertan servicios de selección de embriones para que tengan menos probabilidades de sufrir una enfermedad. Dos expertas explican por qué es “engañoso”.
Mención al documento del Observatorio de Bioética y Derecho “Bioética y selección genética de embriones humanos por cálculo de riesgo poligénico”.
La Revista de Bioética y Derecho es una publicación en acceso abierto del Observatorio de Bioética y Derecho, del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, que tiene como objetivo proporcionar un espacio para el debate y la reflexión sobre temas cruciales de la bioética, desde una perspectiva plural, interdisciplinaria y laica.
La movilidad del material biológico humano destinado a la reproducción (ovocitos, semen, embriones) hace posible disponer y emplear estos biomateriales en un lugar diferente al de su obtención.
A diferencia de cualquier otro material, surgen delicadas cuestiones acerca de la obtención del material reproductor humano; por ejemplo, si está moralmente justificado que una persona sin patología de base deba ser intervenida para obtener sus ovocitos. Además, la movilidad de gametos y embriones ocurre en un escenario global (se han ampliado las fronteras de la institución, nacionales e internacionales), y el despliegue tecnológico que requiere su transporte es considerable.
La Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, publica el libro “La gestión de la ética de la investigación: de los principios a los procedimientos” donde analiza la estructura y los procedimientos de las instancias encargadas de la gestión de la ética de la investigación en las universidades generalistas.
Una investigación presentada en la Sociedad Europea de Genética Humana muestra que la predicción de los seis métodos más usados no tiene solidez y varía cada vez.
Expertos en bioética califican los servicios de cribado genético de embriones de eugenesia encubierta y piden limitarlo a casos de enfermedad hereditaria severa.
Mención al documento del Observatorio de Bioética y Derecho “Bioética y selección genética de embriones humanos por cálculo de riesgo poligénico”.