Dos artículos publicados en Nature describen una nueva técnica de edición del genoma que permite la inserción, inversión o eliminación de secuencias largas de ADN en posiciones del genoma concretas. Se trata de un enfoque en un solo paso que podría proporcionar un método más sencillo de edición genómica en el futuro. Los autores describen una técnica para fabricar recombinasas reprogramables –enzimas clave en la recombinación genética–. Estas enzimas están guiadas por ARN, que actúa como un puente dirigiendo la recombinasa a los sitios diana y facilitando una edición predeterminada.
Ovoclone acerca a la ciudadanía este servicio por 55.000 euros y una pregunta inevitable: ¿nos acabaremos clonando?
Incluye declaraciones de la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Se presenta una cátedra que impulsará acciones formativas, de investigación y de transferencia de conocimiento en el ámbito de la IA en el sector audiovisual.
El próximo 12 de julio, Victoria Anna Perea, la primera ‘niña probeta’ nacida en España, cumplirá 40 años. Fue el primer bebé nacido en nuestro país, en la Clínica Dexeus de Barcelona, gracias a las técnicas de reproducción asistida, un abordaje que en estas cuatro décadas ha experimentado “una verdadera revolución”, en palabras de Pedro N. Barri, presidente de la Fundación Dexeus Mujer y, junto con la bióloga Anna Veiga, ‘padre’ científico de Victoria Anna.
Nació por cesárea en el antiguo Institut Universitari Dexeus de Barcelona el 12 de julio de 1984.
El catedrático José María Díaz Mínguez Díaz propuso que fuera el Claustro Universitario el que se encargue de elegir a la comisión porque es el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria, una idea que fue desestimada.
Los fallecimientos de bebés nacidos con anomalías congénitas también aumentaron casi un 23% en el estado, a pesar de que disminuyeron cerca de un 3% a nivel nacional.
Lo llaman “transferencias de valor” cuando podrían llamarle “red de intereses”. Un nuevo estudio, realizado por Ángel María Martín Fernández- Gallardo, Inspector Farmacéutico del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) y vicepresidente de la Asociación de Acceso Justo al Medicamento (AAJM), demuestra cómo, con “precisión quirúrgica”, las 18 principales farmacéuticas que operan en el Estado reparten dinero a profesionales sanitarios con la intención de introducir sus medicamentos en los sistemas de salud.
Tres años después de la aprobación de la ley, administraciones y objetores se empeñan en bloquear su aplicación.
“L’aplicació de la llei de l’eutanàsia ha posat en evidència que necessitem accés a comitès d’ètica a l’atenció primària”.