Decía en mi nota anterior que, curiosamente, el término bioética acabó cobrando un significado muy distinto del que le dieron en su origen sus dos creadores, quienes tenían un concepto más bien holístico y ecológico de lo que debía ser la nueva disciplina.
Escrito por Lorenzo Gallego Borghini, exalumno del Máster en Bioética y Derecho, con referencias al trabajo del Observatorio de Bioética y Derecho.
Desde el Observatorio de Bioética y Derecho, felicitamos a la Dra. Mónica Navarro-Michel por su nombramiento como directora del instituto de investigación TransJus.
TransJus es un instituto de investigación de la Universidad de Barcelona, con sede en la Facultad de Derecho, en el que más de 60 investigadores académicos y colaboradores de todas las áreas del Derecho, de la Criminología, la Gestión y Administración Pública, las Relaciones Laborales y de las Ciencias Políticas, en colaboración con la sociedad, encuentran un espacio de transdisciplinaridad para unir sinergias y afrontar problemas, mediante seminarios, congresos, jornadas, debates, publicaciones de distintos tipos y proyectos de investigación conjuntos con integración en redes internacionales.
Uno de los objetivos principales del TransJus es establecer un espacio de investigación que, sin suplir las investigaciones individuales, permita la interacción de disciplinas de las diversas ramas del Derecho y la Ciencia Política, pero también de otras disciplinas como la Psicología o la Economía.
La Dra. Navarro-Michel es profesora agregada de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes” (BIOELSi) (SGR 00353) de la Generalitat de Catalunya, y profesora del Máster en Bioética y Derecho.
El 30 y 31 de mayo de 2024, tendrá lugar, en Madrid, una Reunión de los Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
El jueves, 30 de mayo, a las 16 h, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá el taller “Aspectos éticos, legales y sociales de la Inteligencia Artificial (IA)”.
La Dra. de Lecuona es miembro del Grupo de Trabajo de Ética y Protección de Datos de la SEE.
Esta actividad se organiza en el marco del proyecto de investigación “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del que la Dra. de Lecuona es investigadora principal.
Fecha y hora: jueves, 30 de mayo de 2024, de 16 h a 19 h
Con él conversará la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Esta sesión se organiza en el marco del proyecto de investigación “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y del que la Dra. de Lecuona es investigadora principal.
Si acude a un centro de salud para una consulta, lo más probable es que salga de allí con, al menos, una receta. En España, tres de cada diez personas toman pastillas para dormir o la depresión; tres, omeprazol; y dos, para el colesterol. Solo en 2022 los médicos españoles expidieron más de 1000 millones de recetas.
El interés económico de la industria ha situado los niveles de consumo más allá de las necesidades sanitarias, aprovechándose de la fe ciega que la sociedad tiene en la medicina, y al mismo tiempo ha debilitado profundamente la calidad en cada una de las etapas que atraviesa la fabricación y aprobación de los medicamentos.
Formato híbrido:
Presencial: Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic de la Universidad de Barcelona (Calle Casanova 143, 08036 Barcelona)
Online: retransmisión en directo a través de YouTube
Formularios cerrados
Se podrá seguir en formato híbrido, tanto presencial como virtualmente, y en abierto; será gratuita para cualquier persona interesada en la materia (imprescindible inscripción previa).
Fecha y hora: miércoles, 3 de julio de 2024, a las 17 h (hora de España, CEST, UTC +2)
Formularios cerrados
El catedrático Juan Manuel Corchado exigió durante años a sus trabajadores que le citasen hasta 20 veces en cada estudio.
Califican ciertos servicios de reproducción asistida de eugenesia encubierta y piden limitar el cribado a casos de enfermedad hereditaria severa.
Artículo sobre el nuevo documento del Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho “Bioética y selección genética de embriones humanos por cálculo de riesgo poligénico”, con entrevistas a sus dos coordinadoras: las Dras. Gemma Marfany e Itziar de Lecuona.
El 44% de los trabajadores dicen sentirse estresados, una cifra récord en la historia que sugiere que el síndrome del trabajador quemado no es un problema psicológico sino estructural.
¿De dónde viene la palabra “bioética”? El término ‘bioética’ está de moda, prestigiado en parte por su prefijo bio-, pero su origen azaroso es muy desconocido.
Escrito por Lorenzo Gallego Borghini, exalumno del Máster en Bioética y Derecho, con referencias al trabajo del Observatorio de Bioética y Derecho.
El martes, 28 de mayo de 2024, se abre el plazo de presentación de candidaturas de la 15.ª Convocatoria de las Becas Cátedra UNESCO de Bioética - Fundació Germanes Saula Palomer para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (27.ª edición, curso 2024-2026).
Con el apoyo de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona, este título tiene como objetivo capacitar a su alumnado en el análisis de las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la biotecnología y la biomedicina desde una perspectiva interdisciplinaria, plural y laica.
Para presentar su candidatura a las Becas Cátedra UNESCO de Bioética - Fundació Germanes Saula Palomer, es necesario enviar la siguiente documentación al correo electrónico master.bd@ub.edu:
1. Documentación requerida para acceder al Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
2. Una carta de presentación explicando su interés por cursar el Máster y la motivación para optar a la beca.
3. Una carta de recomendación, académica o profesional.
4. Opcional: se podrá incluir cualquier información adicional que pudiera reflejar méritos relevantes para la candidatura.
Fecha límite de presentación de candidaturas: 5 de julio de 2024 (convocatoria cerrada)
Comunicación de resultados: 11 de julio de 2024
Más información sobre el proceso de solicitud y selección de las becas
Acceso a toda la información sobre el Máster en Bioética y Derecho