El 19 y el 20 de septiembre de 2024, tendrán lugar las jornadas de celebración del 30.º aniversario del Comité de Ética en la Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (CERec).
Este encuentro servirá para que los comités de ética de las universidades catalanas y las instituciones vinculadas reflexionen sobre los nuevos retos y el futuro incierto en tiempos de inteligencia artificial y mercantilización del conocimiento.
Durante el primer día, destacados ponentes intervendrán para hablar de los retos éticos actuales como los modelos animales, el big data en salud y la inteligencia artificial, entre otros.
En este contexto, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ofrecerá una ponencia sobre “Big data y datos de salud”.
Fecha: jueves, 19 y viernes, 20 de septiembre de 2024
Lugar: Sala de Actos del Rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona
Los actos se retransmitirán en directo a través de este canal de YouTube
El 20 y el 21 de junio de 2024, en Valencia, tendrá lugar el Congreso “La Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo. Retos para la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales”, organizado por la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital de la Universidad de Valencia.
Este encuentro tiene como objetivo propiciar un mejor diálogo entre los protagonistas encargados del estudio y de la administración de los nuevos cambios en el ámbito laboral ocurridos de la mano de la introducción de la Inteligencia Artificial y la gestión algorítmica.
El 20 de junio, la Dra. Susana Moreno, miembro del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes” (BIOELSi) (SGR 00353) de la Generalitat de Catalunya, intervendrá durante la jornada para hablar de “Los sistemas de inteligencia artificial utilizados para la selección y contratación de trabajadores al hilo de la recién aprobada Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea”.
Fechas: jueves, 20 y viernes, 21 de junio de 2024
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia
El 26 de junio de 2024, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, profesora asociada de la Facultad de Medicina, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la conferencia “Toma de decisiones éticas”.
Se trata de una actividad organizada por la Oficina de Transparencia y Anticorrupción del Ministerio de Salud (MINSA) de Perú, dirigida a funcionarios/as públicos/as de este Ministerio, como parte del Plan de Desarrollo de las Personas 2024.
Fecha y hora: miércoles, 26 de junio de 2024, de 10 h a 12 h (hora de Lima, Perú)
Lugar: formato virtual (a través de Zoom)
Las cortapisas a la publicación de la ciencia no exitosa dificulta que se difunda el conocimiento generado, pese a que las investigaciones 'fallidas' pueden suponer hasta la mitad de todas las que se hacen y permiten ahorrar fondos y esfuerzos.
Ciertos poderes, en la judicatura y la policía, se han convertido en militantes que creen haberse quedado solos en la defensa de la nación.
El 22 de octubre de 2024, tendrá lugar la sesión inaugural del curso académico 2024-2025 del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La Dra. María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho y creadora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá una sesión magistral sobre “Bioética flexible para sociedades enfrentadas”.
Esta sesión se celebrará en cerrado, en exclusiva para el alumnado del Máster en Bioética y Derecho (tanto de primer como de segundo año), para dar la bienvenida al nuevo curso.
Fecha y hora: martes, 22 de octubre de 2024, a las 18 h (hora de España peninsular, CEST, UTC +2)
Una actualización de ciberseguridad defectuosa deriva en un caos informático tras causar un error crítico en Windows.
El problema, que ha afectado desde aeropuertos a hospitales, surgió de una actualización en un antivirus de la firma de ciberseguridad CrowdStrike que bloquea el sistema Windows.
Según recoge Downdetector, un sitio web que monitorea las interrupciones, desde la pasada noche se están registrando picos repentinos de incidencias en distintos sitios web.
Esta actividad forma parte del club de lectura del grupo, que pretende reflexionar sobre diferentes obras a través del diálogo con sus autores y autoras.
La sesión se celebrará en cerrado, en exclusiva para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho y alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
A menudo se estigmatizan las reflexiones más críticas sobre la crisis ecosocial actual con etiquetas como catastrofismo o colapsismo (al autor de este volumen le han llegado a hacer reo de lumpen-leninismo pachamamista y maltusianismo apocalíptico, entre otras lindezas). Así, se ignora tanto la necesidad de analizar sin autoengaños los elementos catastróficos de la situación presente como las elaboraciones más en positivo que también se proponen desde aquellas posiciones.
Dentro de este último apartado (propuestas en positivo) hay que situar el libro Simbioética como un esfuerzo por avanzar hacia una reforma intelectual y moral que, sin abdicar de la lucidez analítica, proporcione herramientas para la construcción cultural que necesitamos.
La teoría Gaia, sobre todo, proporciona un buen cimiento para esa construcción en el mundo occidental: buen suelo para alzar ecosofías y culturas amigas de la Tierra. «Muy cierto es que el gran milagro es la naturaleza misma, pero el hombre todavía es demasiado niño para darse cuenta», escribió Joan Maragall. La clase de esperanza que puede anclarse en estas perspectivas no se refiere a lo inmediato, pero a cambio es fuerte y sus raíces llegan muy hondo.
La simbioética de Riechmann es el desarrollo de posiciones morales de amor compasivo congruentes con lo que de hecho (ontológicamente) somos: holobiontes en un planeta simbiótico. Sería la vertiente moral de una reflexión que, en lo político, se ha articulado como ecosocialismo descalzo. Y es que se trataría, como apuntan los compañeros y compañeras de la Agenda Latinoamericana, de avanzar «desde la Patria Grande hacia la Patria Mayor»: la Madre Tierra.
Jorge Riechmann es Doctor en Ciencias Políticas y profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es autor de una copiosa obra poética y ensayística, además de traductor, matemático y filósofo. Actúa, también, en cuestiones de ecologismo social.
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), y alumnos/as y profesorado del Máster en Bioética y Derecho. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.