Sociólogos y psicólogos expertos en la materia reconocen que existe presión social a favor de la maternidad, no así hacia la paternidad. Pero, a tenor de la caída de la natalidad y los resultados de los pocos estudios al respecto, cada vez más mujeres renuncian a ella.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/20/actualidad/1379705104_604726.html
El día 27 de junio la Dra. Itziar de Lecuona, miembro del Observatori de Bioètica i Dret UB, participó en el programa "La tribu" de Catalunya Ràdio hablando sobre la selección de sexo.
Por decimotercer año consecutivo, el proyecto de Fondos Fiducidarios del Japón para el desarrollo de recursos humanos ofrece 20 becas para jóvenes investigadores de países en desarrollo y llama a postular en uno o más de los siguientes temas: medioambiente (ciencias del agua), diálogo intercultural, tecnologías de la información y comunicación; y solución pacífica de conflictos...
La Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona, con el soporte del Departament d´Economia i Empresa de la Generalitat de Catalunya y la Universitat de Barcelona, convoca 2 becas de matrícula para cursar la XVI del Máster en Bioética y Derecho 2013-2015, Universitat de Barcelona, en memoria del Dr. Josep Egozcue y el Dr. Ramon Valls, destacados miembros del Grupo de Investigación del Observatori de Bioètica i Dret.
El objetivo del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona es difundir una concepción de la bioética pluridisciplinar, global y flexible en el marco de los Derechos Humanos reconocidos. Asociado al Programa de Educación en Ética de UNESCO, el master tiene una duración de dos años académicos en formato semipresencial y a distancia. www.bioeticayderecho.ub.edu/master.
Fecha límite para la presentación de solicitudes: 10 de septiembre de 2013.
El Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona inicia su actividad en la red profesional LinkedIn creando un espacio para el Máster en Bioética y Derecho UB. En este espacio virtual, profesores, alumnos y exalumnos del Máster en Bioética y Derecho UB, junto con aquellas personas interesadas en los debates que giran en torno a la Bioética que afectan a nuestra sociedad, disponen de un punto de encuentro donde intercambiar opiniones, experiencias, debatir y hacer "networking bioético" desde cualquier parte del mundo.
El Máster en Bioética y Derecho inició su andadura en 1994 y desde entonces ha contribuido a formar a numerosos profesionales en todos los campos relacionados con la Bioética desde un punto de vista pluralista, flexible, interdisciplinar y laico, tratando de dar respuesta a las cuestiones que la Biotecnología y la Biomedicina plantean actualmente.
Con este espacio en LinkedIn, el Observatori de Bioètica i Dret amplía su presencia en las redes sociales –que ya abarcaba Facebook y Twitter–, tratando de facilitar el acceso a la información e incentivar la participación en el debate público informado que gira alrededor de las cuestiones de la Bioética.
¡Te invitamos a unirte a nuestro espacio en LinkedIn y participar haciendo clic aquí!
El Observatori de Bioètica i Dret ha participado aportando el ejemplo del Proyecto ALFA de integración de la Bioética en diferentes grados, dirigido por la Dra. María Casado, en el grupo LERU Horizon 2020: integrating ethics from the start, Agenda for Ethics’ Research in Horizon 2020.
At the initiative of Franck Meijboom and Marcus Düwell, both ethics researchers at Utrecht University, LERU ethics’ scientists met last autumn to discuss the position and role of ethics in Horizon 2020. They agreed to write a statement and annex on the ‘Agenda for Ethics’ Research in H2020’. These documents elaborate further on the LERU advice paper ‘Social Sciences and Humanities: essential fields for European research and in Horizon 2020’, published in June 2012. In the paper ethics is presented as an essential discipline to deal with the normative dimensions of the themes and topics mentioned in Horizon 2020. The claim that ethics is essential to foster responsible research and innovation is further elaborated in this statement and ideas are presented on how this can be operationalized. In the Annex, specific ethical questions related to the themes of Horizon 2020 are presented with best practice examples in ethics research with a multidisciplinary character.
Please click here to download or view the statement or annex.
El día 4 de julio de 2013, de 19 a 20.30h en la Sala de Profesores de la Facultad de Derecho UB (Avda. Diagonal, 684, 08024 Barcelona), la Dra. Silvia Zullo de la Universidad de Bolonia (Italia) realiza la Conferencia "Stato vegetativo e minima coscienza: questioni bioetiche e giuridiche sollevate dal neuroimaging funzionale", dirigida a los miembros de la Associació de Bioètica i Dret y a los alumnos y ex-alumnos del Máster en Bioética y Derecho UB.
Hoy, 13 de diciembre, ha tenido lugar en el Parc Científic Barcelona (PCB) la presentación del «Documento sobre trasplante de órganos de donante vivo», elaborado por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universitat de Barcelona (UB). Sus autores aportan argumentos y recomendaciones para minimizar los riesgos físicos, psíquicos, sociales y económicos de los donantes, a la vez que ponen sobre la mesa de debate si se tiene que potenciar este tipo de donación y, si es así, en qué condiciones se tiene que hacer, con objeto de promover un diálogo transparente y eficaz dentro de la sociedad que oriente a la toma de decisiones en este ámbito.
En el acto han intervenido: Albert Royes, profesor y coordinador del Máster en Bioética y Derecho de la UB, secretario de la Comisión de Bioética de la UB y miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínic de Barcelona; y los coordinadores del Documento: Lídia Buisan, profesora de Ética Médica de la UB y jefe del Área de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital General de l’Hospitalet; Mònica Navarro, vicedecana de la Facultad de Derecho de la UB y profesora titular de Derecho Civil; y Ricardo García Manrique, profesor titular de Filosofía del Derecho de la UB.
Un gran número de las cuestiones morales suscitadas por la donación de órganos entre vivos tienen mucho en común con las que generan los trasplantes de órganos de cadáveres (como por ejemplo, el tráfico de órganos). Sin embargo, el trasplante entre vivos plantea problemas específicos ya que se han de tomar en consideración implicaciones físicas, psíquicas, laborales y patrimoniales que, obviamente, no hay que tener en cuenta cuando el donante es cadáver.
Además de los riesgos inherentes a la intervención quirúrgica y de las posibles repercusiones de orden somático o psicológico que se puedan derivar en cada caso, el donante no tiene derecho, por ejemplo, a la baja laboral ni a la prestación correspondiente, puesto que la Ley General de la Seguridad Social no contempla la donación de órganos como causa de incapacidad temporal; por otro lado, el donante puede encontrarse con un aumento de las primas a la hora de contratar seguros sanitarios y de vida, obtener préstamos bancarios, etc.
Aun así, y a pesar de que se trata de una actividad que se desarrolla desde hace más de 50 años, los estudios sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de la donación entre vivos son escasos, no son prospectivos y, a menudo, su fiabilidad se encuentra comprometida, puesto que han sido llevados a cabo por profesionales no involucrados en el proceso de trasplante.
Con la elaboración del «Documento sobre trasplante de órganos de donante vivo», el OBD quiere contribuir a paliar esta falta de información. El Documento ha sido coordinado por uno equipo multidisciplinar, dirigido por María Casado –directora del OBD, titular de la Cátedra Unesco de Bioética de la UB y miembro del Comité de Bioética de España y del Comité de Bioética de Cataluña– e integrado por Lídia Buisan, doctora en Medicina; Ricardo García Manrique, doctor en Filosofía; Mònica Navarro, doctora en Derecho, y especialista en Derecho Sanitario y Responsabilidad Civil; y Mariela Mautone, doctora en Medicina, y ha contado, así mismo, con las aportaciones de destacados especialistas de varias áreas de conocimiento.
Por una parte, el Documento identifica los posibles riesgos de los donantes vivos y, por otra, propone una serie de recomendaciones específicas para minimizarlos, como por ejemplo: revisar los protocolos de consentimiento para garantizar que la decisión de donar esté bien informada i sea plenamente autónoma; que el trasplante de donante vivo se considere una práctica subsidiaria al de órganos de cadáver; que la figura del “buen samaritano” (el donante que no conoce al receptor) no se promueva públicamente; que la extracción de un órgano para donación se contemple como causa específica de incapacidad temporal en la legislación laboral; que la asistencia sanitaria del donante se garantice para toda la vida, y que el cambio en las circunstancias de salud que se pueda sufrir por la condición de donante no comporte penalizaciones en la contratación de seguros o préstamos de cualquier tipo.
Los autores también dejan patente la necesidad de promover estudios que establezcan de manera exhaustiva todos los efectos de la donación entre vivos; la creación de un registro oficial de donantes y de un seguimiento adecuado de los mismos, en la línea de iniciativas europeas como el proyecto ELIPSY.
Del 9 al 11 de octubre 2013 se celebra el Congreso "Nanotechnologies in Health: Current challenges and future prospects", co-organizado por B·DEBATE International Center for Scientific Debate Barcelona, junto con el Institut de Biotecnologia i de Biomedicina (IBB) y el Institut Català de Nanotecnologia (ICN). Con la participación de la Dra. Mª Jesús Buxó, miembro del Observatori de Bioètica i Dret UB y profesora del Master en Bioética y Derecho UB.
Event “Nanotechnologies in Health: Current challenges and future prospects” to be held on October, 9th to 11th, 2013, in Barcelona, Spain.
This event is co-organised by B·DEBATE International Center for Scientific Debate Barcelona, together with the Institut de Biotecnologia i de Biomedicina (IBB) and the Intitut Català de Nanotecnologia (ICN).
B·DEBATE drives first-rate international scientific debates to foster dialogue, collaboration and open exchange of knowledge with prestigious national and international experts, and to approach complex challenges of high social interest in life sciences. B·DEBATE aims to position Barcelona as a city of knowledge generation and Catalonia as a nation of scientific excellence.
The aim of the meeting is to debate projections of future development and convergence of nanoscience and biomedicine, and discuss the challenges that will be encountered during the next decade in nanotechnology, as well as different real-application issues encountered in the field, with special emphasis on those affecting society.