Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • 2.º Seminario de investigación del proyecto BIOEVAINNOLAW “Inteligencia artificial y conciencia: cuestiones éticas desde la neurología”, a cargo de Fernando Estévez

    El 7 de noviembre de 2024, tendrá lugar el 2.º Seminario de investigación del proyecto “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y del que la Dra. Itziar de Lecuona es investigadora principal.

    En esta ocasión, el Dr. Fernando Estévez, médico especialista en Neurología, y tutor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y del posgrado de Medicina de la Universidad de Cuenca (Ecuador), impartirá una sesión sobre “Inteligencia artificial y conciencia: cuestiones éticas desde la neurología”.

    El seminario se celebrará a puerta cerrada, en exclusiva para miembros del mencionado proyecto y del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad (BIOELSi)” de la Generalitat de Catalunya, y para otros/as colaboradores/as del Observatorio de Bioética y Derecho.

    • Fecha y hora: jueves, 7 de noviembre de 2024, de 18 h a 20 h (hora de España peninsular, CET, UTC +1)

    • Lugar: formato online

  • Disponible el nuevo número de la Revista de Bioética y Derecho (número 62 - noviembre 2024), con un monográfico sobre neuroética
    Ya está disponible, para su consulta y descarga gratuita, el nuevo número de la Revista de Bioética y Derecho (número 62 - noviembre 2024).
     

     
    La Revista de Bioética y Derecho es el canal de comunicación científica del Observatorio de Bioética y Derecho, del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona.

    Este año, la revista celebra su vigésimo aniversario; fue fundada por la Dra. María Casado en el 2004.

    Desde 2023, cuenta con el Sello de Calidad a las Revistas Científicas otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que reconoce la calidad científica y editorial de las publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos, con mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género.

    En la clasificación de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas con el sello mencionado, la Revista de Bioética y Derecho ocupa la posición 6 en la categoría de “Filosofía”, y la posición 15 en la categoría de “Ciencias Jurídicas”.

    Asimismo, la revista ha abierto, recientemente, un nuevo call for papers para el dosier especial sobre “Comités de Ética de la Investigación en el ámbito universitario y en otros Organismos Públicos de Investigación”, coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona y el Dr. José Luis Molina.

     

    Por su parte, el nuevo número incluye un dosier monográfico sobre neuroética, coordinado por el Dr. Fernando Estévez, médico especialista en Neurología, y tutor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y del posgrado de Medicina de la Universidad de Cuenca (Ecuador).

    Además, este número también incluye otros artículos sobre temáticas bioéticas como: ética en investigación en salud, psicologíaabortoprotocolos sanitarios implementados durante la pandemia de COVID-19, y transporte de muestras reproductivas humanas.

     

    A continuación, puede leer y descargar todos los artículos. ¡Disfrute de la lectura!:
     

    Perspectivas Bioéticas

    Monográfico sobre Neuroética
    Coordinado por Fernando Estévez Abad

    Sección General

    Descargue el número completo aquí.


    Este monográfico cuenta con el apoyo del proyecto de investigación “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


     

  • Seminario “Ética e integridad en la investigación en instituciones de Educación Superior”, con la participación de Gisela Isabel Fernández Rivas Plata

    El 9 de octubre de 2024, el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) de la Universidad de Barcelona organiza el seminario “Ética e integridad en la investigación en instituciones de Educación Superior”, dirigido a estudiantes de programas de doctorado.

    La primera parte del seminario se dedicará a la integridad de la investigación en educación superior y a las regulaciones para asegurarla y evitar prácticas éticamente inaceptables. La segunda parte abordará la naturaleza y la importancia de la ética en la investigación, revisando normas internacionales y nacionales, así como la trascendencia de los comités de ética en la investigación. Al final, se expondrán las bases del proceso de solicitud y evaluación de proyectos de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona (CBUB), y se dejará un espacio para que los propios/as investigadores/as puedan formular sus dudas en relación con el tema.

    La Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, profesora asociada de la Facultad de Medicina, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, será una de las formadoras del seminario.

    • Fecha y hora: miércoles, 9 de octubre de 2024, de 10 h a 13 h

    • Lugar: Aula A16-Durfort, Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona

    • Más información

  • XXI Congreso Ecuatoriano de Neurología “Desafiando los límites de la mente con innovación y avances”, con la participación de Fernando Estévez

    Del 3 al 5 de octubre de 2024, se celebra, en Cuenca (Ecuador), el XXI Congreso Ecuatoriano de Neurología “Desafiando los límites de la mente con innovación y avances”, organizado por la Sociedad Médica Ecuatoriana de Neurología (SEN).

    Este encuentro tratará temas relacionados con la neurología clínica, la neurociencia y la neuroética, y pretende impulsar el progreso en la investigación neurológica en Ecuador.

    El Dr. Fernando Estévez, médico neurólogo, colaborador del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá un simposio sobre “Terapéutica farmacológica en demencias presente y futuro”, y participará en una mesa redonda acerca de “La neurociencia traslacional, nuevas tecnologías, mitos y verdades”.

  • Coloquio con Joan-Ramon Laporte sobre su libro “Crónica de una sociedad intoxicada”

    El 1 de octubre de 2024, el Observatorio de Bioética y Derecho, con el apoyo del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, organizó un coloquio con el Dr. Joan-Ramon Laporte sobre su último libro “Crónica de una sociedad intoxicada”; una conversación con la Dra. Itziar de Lecuona que explora cuestiones como el consumo abusivo de medicamentos, el interés económico de la industria farmacéutica y su control sobre la sanidad pública, y los procesos de evaluación y control de fármacos.

    Más información

  • "Cinco comunidades no practican ni 50 abortos en la sanidad pública al año"

    Las interrupciones voluntarias del embarazo siguen sin asumirse de forma mayoritaria en la red sanitaria pública, pero en algunos territorios las cifras son ínfimas, como Andalucía, Murcia o Aragón; en Castilla-La Mancha solo han notificado cinco de un total de 3.500 y en Extremadura, ninguna.

  • Call for papers sobre “Comités de Ética de la Investigación en el ámbito universitario y en otros Organismos Públicos de Investigación” para la Revista de Bioética y Derecho

    La Revista de Bioética y Derecho abre una convocatoria para el envío de artículos para el dosier especial sobre “Comités de Ética de la Investigación en el ámbito universitario y en otros Organismos Públicos de Investigación”.

    El dosier, a publicar en junio de 2025, está coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona, directora de la Revista y del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, con la colaboración del Dr. José Luis Molina, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
     

    Temática:

    La validez científica, la pertinencia social y la protección de las personas participantes en proyectos de investigación es evaluada por los comités de ética de la investigación de universidades y otros Organismos Públicos de Investigación (OPI). En este ámbito no existe una regulación clara y ordenada, a diferencia de lo que ocurre con los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, que deben ser evaluados por los CEIm acreditados. Desde los años 90 del siglo pasado se han ido creando comités de ética en las universidades y en centros públicos de investigación para evaluar y hacer seguimiento de los proyectos, fundamentalmente de forma reactiva, para responder a los requerimientos de las convocatorias de financiación de la investigación. Esta evaluación y seguimiento no es una tarea fácil, exige no solo dedicación, sino conocimiento experto, pues plantea numerosos retos ante el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y el uso de macrodatos (Big Data), las neurotecnologías y las tecnologías genéticas.

    Este número monográfico invita a analizar temas clásicos como la composición, funcionamiento e independencia de los comités de ética de la investigación, así como las buenas prácticas en el ámbito universitario y de investigación público, por tratarse de un terreno poco explorado y que demanda un análisis interdisciplinar a la luz de las nuevas tendencias en investigación; y, también ante la falta de pautas claras ante algunas tipologías de proyectos por parte de los organismos que regulan y controlan la investigación en la que participan personas y en la que se usan animales no humanos.

    En el marco del proyecto de investigación “BIOEVAINNOLAW” (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) que trata de dar respuesta a “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales”, invitamos a enviar artículos a quienes planteen un análisis novedoso y oportuno para contribuir a identificar y aportar soluciones a los que consideramos retos de nuestro tiempo. Invitamos también a analizar el contexto sociopolítico y económico en el que acontece la investigación, dado que esta responde a una apuesta política guiada por el dato, donde la investigación es una parte fundamental de la competitividad internacional y, por ello, no está exenta de tensiones: conflictos de intereses, mercantilización de los datos personales y capitalismo de plataformas, que se traducen en afectación a la intimidad y a la libertad, entre otros bienes valiosos para la sociedad. A pesar de que, a diferencia de etapas anteriores, estamos ante un momento de hiperregulación en sentido ético y legal, esto no ha evitado que se sigan arrastrando los problemas de antaño en las evaluaciones éticas, sumados a los nuevos que surgen producto de los avances científicos y tecnológicos.

    Tradicionalmente, los comités de ética de la investigación se crearon para evaluar la investigación biomédica, pero son numerosas las cuestiones y los problemas que se plantean en otros ámbitos como las ciencias sociales y las humanidades, así como desde la ingeniería; áreas en las que hasta ahora no se ha exigido una evaluación de los comités de ética de la investigación y en las que se dan riesgos para los participantes que deben ser identificados y evaluados. A modo de ejemplo, el uso intensivo de datos personales, el uso de muestras biológicas de origen humano y el “perfilado” de personas para elaborar patrones de comportamiento forman ya parte del día a día de la investigación en las universidades y otros organismos públicos de investigación.

     

    A continuación, se enumeran los temas a tratar, sin limitarse únicamente a estos:

    • Retos de los comités de ética de la investigación en el ámbito universitario y en otros Organismos Públicos de Investigación: composición, funciones y procedimientos. Especial referencia al seguimiento de los proyectos.
    • La formación en bioética y ética de la investigación en el seno de los comités: experiencias.
    • Evaluación de proyectos de investigación que utilicen datos personales y/o muestras biológicas: el perfilado de personas en investigación.
    • Evaluación de los aspectos éticos de proyectos de investigación que utilizan instrumentos propios de la investigación cualitativa: entrevistas semiestructuradas, en profundidad, observación participante y no participante.
    • Uso y desarrollo de la inteligencia artificial, los macrodatos (Big Data) y otras tecnologías emergentes como las neurotecnologías y las tecnologías genéticas. Investigación con organoides. Pautas para su evaluación.
    • Evaluación de proyectos de innovación. ¿Quién se hace responsable?
    • Regulación y acreditación de los comités de ética de las universidades y otros organismos públicos de investigación.
    • Regulación de la ética de la investigación y su aplicación en la evaluación de proyectos de investigación en el ámbito universitario.
    • Perspectiva de género en investigación: falta de representación de las mujeres en investigación; sesgos, etc.
    • La gestión de los datos en investigación y su análisis desde los comités de ética de la investigación.
    • La ética de la investigación y la integridad científica vs. el fraude científico y otras prácticas cuestionables. Funciones de los comités de ética de la investigación y de los comités de integridad científica.
    • ChatGPT en investigación y prácticas desde los comités de ética de la investigación. Impacto y gestión de las inteligencias artificiales generativas.
    • Conflictos de intereses y su identificación por parte de los comités de ética de la investigación. La tendencia a la mercantilización en investigación (datos muestras, etc.).
    • Nuevas formas de explotación e investigación: los trabajadores digitales.
    • La participación en redes para compartir conocimiento, problemas y buenas prácticas: utilidad y perspectivas de futuro.
    • Comités de ética de la investigación y de bienestar animal.
     
    Se anima a enviar artículos desde la perspectiva de diferentes áreas de conocimiento, especialmente de aquellas poco exploradas desde la ética de la investigación.

    Pautas para la presentación de artículos:

    La revista aceptará trabajos originales escritos en español, catalán, francés, inglés, portugués o italiano, con una extensión máxima de 6000 palabras (excluyendo resúmenes, palabras clave, notas, bibliografía, financiamiento). El fichero debe enviarse exclusivamente en formato MS Word, letra Cambria o Arial 12, espaciado 1,5 y siguiendo todas las directrices de autoría de la revista. Los originales deben enviarse a través de este enlace a la sección “Dosier monográfico”. Los artículos originales serán revisados por pares y se aceptarán para publicación aquellos que superen el proceso de selección.

    El uso de herramientas de modelos lingüísticos de gran tamaño, como ChatGPT, Gemini y otros, no justifica la autoría de un artículo, pues la atribución de autoría conlleva no solo creación, sino también responsabilidad del documento presentado. En todo caso, con el fin de velar por la integridad científica, el uso de tales modelos ha de quedar registrado de manera explícita en la sección de metodología/métodos del manuscrito. El comité editorial se reserva el derecho de utilizar herramientas de detección del uso de dichos modelos y tomar las acciones pertinentes tras la detección de su uso en ausencia de declaración explícita.
     
    Fecha de cierre para el envío de colaboraciones: 20 de diciembre de 2024 (13 h CET).

     
    La Revista de Bioética y Derecho es el canal de comunicación científica del Observatorio de Bioética y Derecho, del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona.

    A lo largo de todos estos años, se ha posicionado como referente en los principales repositorios de calidad (SCOPUS, DOAJ, SciELO, Latindex, Carhus+, entre otros); actualmente, está indexada en el primer cuartil de la clasificación de visibilidad e impacto de las revistas científicas españolas con Sello de Calidad FECYT: ocupa la posición 6 en la categoría de “Filosofía”, y la posición 15 en la categoría de “Ciencias Jurídicas”.

    Asimismo, durante los últimos once años, ha recibido la distinción de calidad e internacionalización que concede la Universidad de Barcelona a las revistas científicas editadas por la propia institución.

     

     

     

     


     

     

     

     

     

     

     

     

  • Seminario “Retos jurídicos de la IA: protección de datos en la investigación científica”, organizado por el Instituto de Investigación TransJus

    El 23 de octubre de 2024, tendrá lugar el seminario “Reptes jurídics de la IA: protecció de dades en la recerca científica” (“Retos jurídicos de la IA: protección de datos en la investigación científica”), organizado por el Instituto de Investigación TransJus.

    Participarán la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ​​y Ruben Ortiz Uroz, responsable de la Oficina de Protección de Datos de la Universidad de Barcelona.

    La Dra. Mónica Navarro-Michel, profesora agregada de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, ​​miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, y directora del Instituto de Investigación TransJus, moderará la sesión.

    • Fecha y hora: miércoles, 23 de octubre de 2024, de 12 h a 14 h

    • Lugar: presencial (Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona), y online aquí

     

     

     

     

     

     

  • "Human embryo models are getting more realistic — raising ethical questions"

    Dozens of labs around the world are striving to grow models of human embryos to study development, fertility and therapies. They are entering uncharted ethical territory.

  • "Five-Year Kidney Donation Outcomes After Medical Assistance in Dying"

    Medical assistance in dying (MAiD), controversial for over 2000 years, has recently been legalized in a number of countries. In each country, MAiD is only provided, with a variety of restrictions, at the patient’s request. In some countries, the MAiD process is limited to the patient’s physician writing a prescription for drugs to be taken at home, if and when the patient chooses to do so. In other countries, physicians or their associates may administer drugs intravenously (usually in a hospital setting), and death occurs with circulatory arrest. Terminology differs by country. In some countries, both approaches are called MAiD. In others, the term is limited to situations where a prescription is written, whereas death after intravenous injection is called euthanasia. The legal and ethical issues associated with each of these approaches have been described in detail.

Páginas