Hace casi cuarenta años se crearon los centros educativos privados financiados con fondos públicos, conocidos como concertados. Su función teórica era escolarizar al alumnado donde la red pública no llegaba. Fueron financiados a condición de que su enseñanza fuera gratuita y no discriminase al alumnado. Pero sus objetivos eran otros: el negocio económico, el control ideológico de la escuela y el adoctrinamiento religioso. Corrían los tiempos del gobierno de Felipe González y era fundamentalmente una cesión a la iglesia católica. También se ha utilizado para asentar la hegemonía política de la derecha en comunidades autónomas como Madrid.
Los rumores de que la compañía busca comprador abren el debate acerca de qué pasaría si sus ficheros con el ADN de 15 millones de usuarios acaban en manos de una aseguradora.
El 6 de febrero de 2025, el Observatorio de Bioética y Derecho - Cátedra Unesco de Bioética y el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona organizan el 19.º Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética: “30 años del Observatorio de Bioética y Derecho”.
Esta edición conmemorará el 30 aniversario del Observatorio de Bioética y Derecho a través de una primera mesa redonda con el título “30 años de historia: Aportaciones del Observatorio de Bioética y Derecho a la bioética contemporánea (1995-2025)”, donde investigadores/as y miembros destacados repasarán el impacto que el centro de investigación ha tenido en diversas temáticas de carácter bioético a lo largo de estas tres décadas: reproducción asistida y gestación por sustitución, genética, relaciones sanitarias y neuroética, final de la vida y eutanasia, y medicina intensiva.
A continuación, Juana María Gil Ruiz, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, impartirá una conferencia sobre “Bioética, Derecho y Género”.
Una segunda mesa redonda celebrará los 20 años de la Revista de Bioética y Derecho a través de un debate sobre “La ética de las publicaciones científicas en la era de la inteligencia artificial”.
Puede consultar el programa completo en este enlace.
Este seminario se organiza en el marco del proyecto de investigación “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y del que la Dra. Itziar de Lecuona es investigadora principal.
Fecha y hora: jueves, 6 de febrero de 2025, a las 16 h (hora de España peninsular, CET, UTC +1).
Formato híbrido:
Presencial: Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, Edificio Principal (Avenida Diagonal, 684, 08034 Barcelona).
Online: retransmisión en directo a través de YouTube.
Durante la apertura de la jornada y la primera mesa “30 años de historia: Aportaciones del Observatorio de Bioética y Derecho a la bioética contemporánea (1995-2025)”, la artista Carlotta Cataldi realizó dos ilustraciones digitales en directo, conceptualizando y dibujando en tiempo real todo aquello que los/as ponentes iban exponiendo.
El 18 de noviembre de 2024, con motivo de la Semana UNESCO en Cataluña, tendrá lugar el Encuentro de Cátedras UNESCO de Cataluña, organizado por la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona (UdG).
La voluntad de este encuentro es reunir a las veinte Cátedras UNESCO que conviven en Cataluña, para generar un espacio común en el que puedan presentarse y compartir los ámbitos de trabajo y proyectos que estén desarrollando.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho, participará como representante de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona.
Fecha y hora: lunes, 18 de noviembre de 2024, de 10 h a 14 h
Lugar: Facultad de Turismo de la Universidad de Girona (UdG)
El 23 y el 24 de octubre de 2024, la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) organiza las X Jornadas Cataluña Futura, en el marco de la Plataforma Conocimiento, Territorio e Innovación (CTI).
Esta edición, con el título “La intel·ligència artificial a Catalunya: modelant el present per transformar el futur” (“La inteligencia artificial en Cataluña: modelando el presente para transformar el futuro”), estará dedicada a comprender el estado actual de la inteligencia artificial en Cataluña, desde la perspectiva de los diferentes ámbitos y sectores, así como a reflexionar y debatir sobre los retos sociales, legales y éticos que plantea su despliegue.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en estas jornadas.
Fecha: 23 y 24 de octubre de 2024
Lugar: monasterio de Poblet, Tarragona
Una investigación revela que una ‘start-up' de biotecnología de EEUU ofrece a sus clientes la posibilidad de identificar y elegir a los embriones con el cociente intelectual más alto, una práctica que vulnera todos los límites éticos y legales.
Incluye declaraciones de la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
The 2024 revision of the World Medical Association’s Declaration of Helsinki is key to revitalizing the commitment to ensure that research with human participants is conducted ethically. The Declaration of Helsinki—along with the International Ethical Guidelines for Health-related Research Involving Humans of the Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS)—is even more important in the current regional scenario, where national legal instruments governing research formally adopt these international ethical standards instead of promulgating ethical criteria of their own. Indeed, another lesson from the pandemic is the importance of adhering to international standards to facilitate the conduct of large, high-impact trials.
Los Nobel de Economía 2024 han analizado y criticado el papel de estas instituciones que se apartan del bien común y dedican su esfuerzo a su propio bienestar.
La economista señala que permitir “la evasión y la elusión fiscal es una elección” de los estados, a los cuales señala como “parte del problema” ante la concentración de poder económico y tecnológico de las grandes corporaciones.
La compañía ofrece en Estados Unidos un servicio de suscripción para sus clientes Prime.