Del 10 al 13 de septiembre de 2024, se celebra, en Cádiz, la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XIX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) (XIX Congreso de la Asociación Portuguesa de Epidemiología).
Se trata de un encuentro que reúne a la comunidad de epidemiólogos/as de la península ibérica y sus islas para compartir, debatir, reflexionar y crecer conjuntamente ante los retos a los que se enfrenta la disciplina. Este año, concretamente, la temática girará en torno a los “Retos de la epidemiología ante los nuevos paradigmas en salud”.
Miembros del Grupo de Trabajo de Ética y Protección de Datos de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) (Javier García León, Román Villegas Portero, Itziar de Lecuona y Mercedes Serrano) presentarán una comunicación sobre “El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS)”.
Lugar: Universidad de Cádiz (UCA)
Un estudio revela que la discriminación de género y el sesgo de comportamiento reducen las oportunidades de promoción y aumentan la probabilidad de abandono académico en las mujeres.
El Tribunal Superior de Cataluña estudia si revocar por primera vez en España la muerte asistida de una persona que había recibido el visto bueno necesario, en el plazo legal, de médicos y juristas.
Con la participación del Dr. Fernando José García López, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La norma no excluye ninguna patología sino que marca situaciones de padecimiento que permiten el acceso a la prestación, aunque Sanidad quiere incluir entre ellas la enfermedad mental en la actualización del Manual de Buenas Prácticas que guía a los facultativos.
Pese a que en cinco años la región más restrictiva del mundo ha ampliado el acceso a este derecho, 11 millones de mujeres solo pueden interrumpir su embarazo para salvar la vida y otros 13 millones lo tienen prohibido.
Una clínica de Marbella ha realizado cinco clonaciones de perros de clientes españoles y planea llegar a países vecinos como Francia o Portugal.
Incluye declaraciones de la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La clonación de mascotas ha pasado de ser un tema de ciencia ficción a una realidad accesible para quienes buscan mantener viva la esencia de su compañero canino.
Incluye declaraciones de la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
España usa un sistema que evalúa la probabilidad de que una víctima de violencia doméstica vuelva a sufrir maltrato y ayuda a determinar la protección que se le brinda, lo que a veces acarrea consecuencias fatales.
La ONU, que proclamó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha aceptado la línea roja de los talibanes en su última reunión, el pasado mes de junio, en la que las mujeres fueron excluidas.
El 3 de julio de 2024, el Observatorio de Bioética y Derecho, con el apoyo del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, organizó la conferencia “Estrategia de Salud Digital en Cataluña 2024-2030: Modelo de persistencia de datos clínicos”, a cargo de Pol Pérez Sust, Director del Área de Sistemas de Información en el Servei Català de la Salut.