La Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU) ha publicado recientemente el documento “Communicating with integrity. Supporting researchers with best practice in communication” (“Comunicar con integridad. Apoyar a los/as investigadores/as con las mejores prácticas en comunicación”).
La comunicación de los resultados de las investigaciones a la ciudadanía es una parte central de la misión del personal docente e investigador y de las instituciones implicadas. Esta publicación alerta de que, últimamente, ha aumentado la presión para difundir de forma rápida los hallazgos, lo que puede provocar una simplificación o exageración del mensaje, falta de transparencia, expectativas infundadas, y en definitiva, puede perjudicar la comprensión de la investigación.
Este trabajo argumenta que la labor divulgativa es una parte clave, y a menudo olvidada, de la agenda de la integridad de la investigación. Por ello, busca alentar a las instituciones a fortalecer su apoyo, capacitación y orientación al personal docente e investigador, a través de acciones de formación y supervisión, con el objetivo de que puedan comunicar sus investigaciones de forma efectiva, honesta, transparente, y con integridad.
Para ello, el documento pone foco en cuatro áreas clave: sinceridad en la comunicación de la investigación; comunicar la incertidumbre; redes sociales y plataformas de comunicación similares; y habilidades de comunicación que facilitan la integridad.
El documento, dirigido por Rhys Morgan, director de Política Científica, Gobernanza e Integridad de la Universidad de Cambridge, ha sido fruto de la colaboración de los grupos de comunicación e integridad de la investigación de la LERU.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ha participado como representante de la Universidad de Barcelona, junto a la Dra. Begoña Román, profesora de la Facultad de Filosofía, y Jordi Sopena, de la unidad de Comunicación Institucional.
El 21 de octubre de 2024, la Dra. Fabiola Leyton, profesora lectora de la Facultad de Enfermería, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, y coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá un seminario sobre ética de la investigación para doctorandos y doctorandas del programa en Derecho y Ciencia Política.
Fecha y hora: lunes, 21 de octubre de 2024, a las 16 h
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona
This glossary seeks to clarify key concepts relevant to data solidarity and explain data solidarity’s relationship to other key concepts and instruments in the domain of data governance and data ethics. It complements previous publications on this topic and in particular, the White Paper on Data Solidarity. Throughout, the glossary aims to indicate why data solidarity must become integral to data use in the health ecosystem.
In this paper, we argue that communicating research with integrity is a key, and often overlooked, part of the research integrity agenda. It aims to encourage research institutions to strengthen their support, training and guidance for researchers, so that they can be well prepared to communicate their research effectively and with integrity. The paper also offers recommendations for the messages institutions should communicate to researchers, and the skills training that can best equip researchers to achieve best practice.
En la elaboración de este documento ha participado la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El 18 de octubre de 2024, se ha notificado la resolución del Vicerrector de Investigación de la convocatoria que concede ayudas para la publicación de las revistas científicas de la Universidad de Barcelona.
Un año más, la Revista de Bioética y Derecho, canal de comunicación científica del Observatorio de Bioética y Derecho, del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética, ha obtenido estas ayudas.
Entre los criterios de valoración, se encuentran: la calidad y el impacto de la publicación, el mantenimiento de la periodicidad durante los últimos años, la minimización de la endogamia en las autorías, y el número de artículos revisados por expertos/as publicados en 2023.
La Revista de Bioética y Derecho cumple todos estos requisitos; se posiciona como referente en los principales repositorios de calidad (SCOPUS, DOAJ, SciELO, Latindex, Carhus+, entre otros) y ha recibido, por undécimo año consecutivo, la distinción de calidad e internacionalización que concede la Universidad de Barcelona a las revistas científicas editadas por la propia institución.
Además, desde 2023, cuenta con el Sello de Calidad a las Revistas Científicas otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que reconoce la calidad científica y editorial de las publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos, con mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género.
En la clasificación de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas con el sello mencionado, ocupa la posición 6 en la categoría de “Filosofía”, y la posición 15 en la categoría de “Ciencias Jurídicas”.
Además, este año, la revista celebra su vigésimo aniversario; se ha publicado periódicamente desde 2004.
El 11 de febrero de 2025, el Comité de Investigación y el Comité de Ética de la Investigación del Hospital Universitario de Bellvitge organizan la Jornada de Investigación Multidisciplinaria.
El objetivo de esta jornada es promover la difusión de los resultados de la ciencia, poniendo especial énfasis en los proyectos que utilizan big data e inteligencia artificial. Pretende ser un espacio para compartir experiencias de los diferentes actores que participan en la difusión de la ciencia, entre los que se encuentran investigadores/as, divulgadores/as y comunicadores/as en salud, pacientes y población, entre otros.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en esta jornada, concretamente, en la mesa redonda “Regulació de la IA – BIGDATA en projectes d’investigació en salut” (“Regulación de la IA – BIGDATA en proyectos de investigación en salud”).
Fecha y hora: martes, 11 de febrero de 2025, de 10 h a 17:30 h
Lugar: Sala de actos del Hospital Universitario de Bellvitge
Scientists show it is possible to control a virtual car and switch on real-world kettle from inside a lucid dream.
Pronto se producirá el ‘sorpasso’ en número de centros: hay 50 dependientes de la Administración y 46 de la empresa y la Iglesia, pero los gobiernos autonómicos estudian o tramitan una decena más.
El coste laboral y de salud de la obesidad, unida a una nueva familia de medicamentos que ayudan a controlarla, ha generado un debate económico y ético sobre cómo y con quién se deberían usar.
Intervención de la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La familia del menor demanda a la compañía creadora del programa y esta asegura que revisará sus protocolos de seguridad tras el suceso.