El 20 de diciembre de 2024, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, profesora asociada de la Facultad de Medicina, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá una clase sobre “Investigación e innovación responsable”, en el marco de la asignatura “La construcción del conocimiento psicoeducativo: bases epistemológicas y metodológicas” del primer curso del Máster Interuniversitario en Psicología de la Educación.
Fecha y hora: viernes, 20 de diciembre de 2024, a las 15:30 h (hora de España peninsular, CET, UTC +1)
Lugar: Facultad de Psicología, Campus Mundet de la Universidad de Barcelona
El 13 de diciembre de 2024, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, profesora asociada de la Facultad de Medicina, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en el Día Universitario de la Donación y el Trasplante de Órganos.
Durante esta jornada, organizada por los/as estudiantes de la asignatura de la implicación del estudiante de medicina en la donación y el trasplante, la Dra. Fernández Rivas Plata intervendrá en una mesa redonda sobre “Eutanasia y donación desde la óptica bioética”.
Fecha y hora: viernes, 13 de diciembre de 2024, de 9 h a 17 h (hora de España peninsular, CET, UTC +1)
Lugar: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic de la Universidad de Barcelona
Acceso abierto; imprescindible confirmar asistencia a través de este formulario
La brecha salarial es del 17% y ellas usan más el transporte público, los equipamientos culturales y tienen una vida más larga que ellos, pero con una calidad inferior.
Evo es un programa de inteligencia artificial único —de momento— fundacional (lo que significa que puede servir para muchas cosas) y que se basa en modelos grandes de lenguaje (LLM), como lo es ChatGPT, que pueden leer, comprender y generar todo tipo de texto. Evo ha sido entrenado con 2,7 millones de genomas de procariotas (bacterias, bacteriófagos y plasmidios). A partir de la comparación de todos estos millones de genomas (¡estamos hablando de 300.000 millones de nucleótidos!), Evo ha aprendido a extraer la información básica, dónde están los genes y cómo han ido cambiando evolutivamente en las distintas especies (y, por lo tanto, inferir qué partes de los genes son importantes y cuáles pueden variar), ha aprendido a descubrir si una secuencia es reguladora, codificadora de proteínas, o produce ARN no codificante (como el ARN ribosomal o el ARN de transferencia), pero, además, ha aprendido a interpretar tanto el ADN como el efecto de las mutaciones o cambios a todos los niveles, prediciendo cuál será su efecto sobre el ARN, la proteína y, finalmente, sobre el organismo, en este caso, bacterias.
Artículo escrito por la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El Ministerio Público, que no se pronuncia todavía sobre el fondo del caso, considera que el familiar sí tiene derecho a impugnar una eutanasia, al contrario de lo que resolvió la magistrada.
El 16 de noviembre de 2024, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, profesora asociada de la Facultad de Medicina, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en el programa de radio “Fenòmens Naturals” (“Fenómenos Naturales”) de Ràdio Farró.
“Fenòmens Naturals” es un programa de ciencia, dirigido por la Dra. Cristina Junyent, doctora en biología por la Universidad de Barcelona y divulgadora científica, especializada en biología humana.
La Dra. Fernández Rivas Plata intervino en un programa especial para conmemorar la 29.ª Semana de la Ciencia, donde habló de la ética en la investigación.
Fecha y hora: sábado, 16 de noviembre de 2024, de 11 h a 13 h
Lugar: Vil·la Urània
El 6 de noviembre de 2024, tendrá lugar el coloquio “Fàrmacs fora de control. Es pot regular l’ús no prescriptiu dels medicaments?” (“Fármacos fuera de control. ¿Se puede regular el uso no prescriptivo de los medicamentos?”), en el marco de los Cafés Científicos de la Universidad de Barcelona; una serie de conversaciones, organizadas por la Unidad de Cultura Científica e Innovación, donde investigadores e investigadoras de la Universidad de Barcelona ofrecen su experiencia en torno a cuestiones actuales.
Este cuarto coloquio debatirá sobre la compleja industria de los medicamentos. La compra de medicamentos, como el Ozempic, tradicionalmente indicado para tratar la diabetes, pero que ahora se ha popularizado para perder peso, acaba generando problemas de suministro a quienes realmente lo necesitan. ¿Se debe regular este uso? ¿Puede regularse realmente cuándo pueden adquirirse los fármacos, por ejemplo, a través de páginas web? En el caso de un incremento de demanda, ¿Europa tiene la capacidad para responder a esta necesidad?
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en este coloquio para abordar los diferentes aspectos éticos de este consumo no prescriptivo de fármacos.
Fecha y hora: miércoles, 6 de noviembre de 2024, a las 18:30 h
Lugar: Librería Altaïr, Barcelona
Sesión en abierto (aforo limitado, con inscripción previa)
El 7 de noviembre de 2024, se celebra el LinkING 2024, evento anual que organizan el Departamento de Ingeniería y el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Se trata de un espacio para promover la vinculación entre la industria, la comunidad académica y la sociedad, y compartir experiencias en investigación, innovación y emprendimiento.
La Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, profesora asociada de la Facultad de Medicina, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en el panel “Innovación y desarrollo tecnológico en el sector salud como herramienta estratégica para la formación de recursos humanos”.
Fecha y hora: jueves, 7 de noviembre de 2024, a las 10 h (hora de Lima, PET, UTC -5)
Lugar: Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
El responsable del órgano español de integridad científica habla por primera vez tras el escándalo por las trampas del rector de la Universidad de Salamanca.
La investigación indica que estos excesos siguen una estructura común en los nueve países de los que se dispone de datos: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia, el Reino Unido y Turquía.