El 1 de junio de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la formación para doctorandos y doctorandas de la Universidad de Barcelona “Ética e integridad en la investigación en instituciones de educación superior”.
Esta formación, organizada por el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP-ICE) de la Universidad de Barcelona, explorará, desde una perspectiva práctica, los aspectos éticos y de integridad científica aplicables a la investigación que toda persona que investiga debe conocer y aplicar; especialmente, cómo evitar el fraude científico y las prácticas no deseadas que afectan negativamente a los procesos de generación de conocimiento en instituciones de educación superior.
El objetivo es que el alumnado mejore sus capacidades, fomentando la excelencia en ética e integridad en la investigación, cuando ésta se lleva a cabo con personas, o se utilizan muestras biológicas de origen humano y/o datos personales.
Fecha y hora: jueves, 1 de junio de 2023, de 12 h a 14 h
Lugar: formato online
El 30 de mayo de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la conferencia “Mercados de datos e investigación clínica”, en el marco de una sesión de formación dirigida a los miembros del Comité de Ética de la Investigación (CEI) Provincial de Granada.
Fecha y hora: martes, 30 de mayo de 2023, a las 11 h
Lugar: formato online
El 9 de octubre de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ofrecerá la conferencia “La ética de la investigación en la nueva era digital”, en el marco de la inauguración del Máster en Salud Internacional y del Máster en Nuevas Tendencias de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga.
La Dra. de Lecuona profundizará sobre el nuevo reto de adaptación de la ética de la investigación a la nueva era digital, así como en la incorporación de proyectos de innovación y manejo de datos.
Fecha y hora: lunes, 9 de octubre de 2023, a las 16:30 h
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga
El 19 de junio de 2024, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), con el apoyo del Máster en Bioética y Derecho y del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, organiza la sesión “La evaluación ética de la investigación y su gestión en manos de los CEIs de las universidades”, un diálogo entre la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata y la Dra. Itziar de Lecuona.
En esta ocasión, la sesión se celebrará en abierto y será gratuita para cualquier persona interesada en la materia (imprescindible inscripción previa). Se podrá seguir en modalidad online, mediante la plataforma Zoom.
Recientemente, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata ha publicado el libro “La gestión de la ética de la investigación: de los principios a los procedimientos” (Aranzadi, 2024), derivado de su tesis doctoral, dirigida por la Dra. Itziar de Lecuona.
La evaluación ética de proyectos de investigación que incluyen la participación de personas viene constituyendo uno de los principales retos de la gestión de la investigación al interior de las universidades generalistas.
Por ello, en este diálogo analizaremos las funciones y los procedimientos de las instancias encargadas de la referida evaluación, e intentaremos proponer una estructura de funcionamiento para que estas puedan llevar a cabo sus funciones de manera más eficiente y acorde a su naturaleza deliberativa.
Para ello, repasaremos los componentes propios de la evaluación ética de proyectos de investigación desde la perspectiva de los comités de ética de la investigación (CEIs), y analizaremos los supuestos que aún no han sido incluidos por regulación específica alguna, problematizando en torno a si deberían ser abordados de manera normativa o si podrían ser resueltos a través de la aplicación de principios para cada caso concreto.
Con relación al funcionamiento del CEI, analizaremos la estructura y los procedimientos de las instancias encargadas de la gestión de la ética de la investigación en las universidades generalistas.
Intervienen:
La Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata es investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, profesora asociada de la Facultad de Medicina, y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La Dra. Itziar de Lecuona es profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Fecha y hora: miércoles, 19 de junio de 2024, a las 18 h (hora de España, CEST, UTC +2)
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
Formulario cerrado
El 12 de marzo de 2024, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la conferencia “Bioética, Derecho y Sociedad: Retos de la Inteligencia Artificial”.
Se trata de una sesión organizada por La Madraza - Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Cátedra Francisco Suárez.
Fecha y hora: martes, 12 de marzo de 2024, a las 19:30 h
Lugar: Gabinete de Teatro, Palacio de la Madraza, Granada
Entrada libre, hasta completar aforo
El 11 de junio de 2024, el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona organiza un seminario interno sobre “Investigación con organoides”.
Esta sesión tratará los aspectos científicos, éticos, legales y sociales de los organoides, en el marco del proyecto de investigación “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales (BIOEVAINNOLAW)” (PID2022-138615OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Este proyecto, con la Dra. Itziar de Lecuona como investigadora principal, permite potenciar la línea de investigación en bioética, biomedicina y tecnologías conexas que el Observatorio de Bioética y Derecho viene desarrollando en los últimos tiempos.
El seminario se celebrará a puerta cerrada, exclusivamente para los miembros del proyecto, y tiene como finalidad compartir conocimiento para poder avanzar en la mejora de los procesos de evaluación de la investigación, proporcionando pautas y guías, tanto para investigadores/as como para comités de ética y otras instancias implicadas.
Participarán Daniel Tornero, profesor del departamento de Biomedicina e investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona; Sandra Acosta, profesora de Embriología Humana en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y directora del Laboratorio de Neurogenómica Funcional de la Universidad de Barcelona/IDIBELL; y Pau Sancho-Bru, investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Fecha y hora: martes, 11 de junio de 2024, de 11 h a 13:30 h (hora de España, CEST, UTC +2)
Lugar: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic, Universidad de Barcelona
En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un estudio realizado por la UNESCO pone de manifiesto preocupantes tendencias en los Modelos de Lenguaje Grandes al generar prejuicios de género, así como manifestaciones de homofobia y estereotipos raciales. El informe revela que las mujeres son representadas hasta cuatro veces más que los varones, y son asociadas con términos como “hogar”, “familia” e “hijos”, mientras que los nombres masculinos se vinculan con palabras como “negocios”, “ejecutivo”, “salario” y “carrera”.
El proyecto pone de relieve la ausencia de temas que afectan a las mujeres y la falta de editoras en la creación de contenidos colectivos.
Las nanotecnologías ya son protagonistas de nuestro día a día. Existen más de 11 000 productos comerciales presentes en multitud de sectores industriales: celdas solares, tratamientos contra el cáncer, sistemas de freno, raquetas de tenis, alimentos, cosméticos. Los nanomateriales, debido a sus minúsculas dimensiones, no se ven, y esto implica ciertas dudas y temores sobre su uso y manipulación. ¿Son seguras las nanotecnologías? ¿Pueden causar problemas a la salud y el medio ambiente? ¿Podemos tener problemas al manipular nanomateriales?