La Inteligencia Artificial (IA), especialmente la generativa, no solo permitirá avanzar hacia una medicina inteligente y personalizada, sino también hacia una atención más humana. Contar con datos estructurados y transversales para obtener resultados de calidad es uno de los retos de futuro; otro, su confidencialidad y seguridad, de forma que el uso de esa información no suponga un ataque a la privacidad ni a la intimidad del ciudadano. Hay mucho camino por recorrer y muchas inversiones por hacer, pero la carrera es imparable.
Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) han emergido con fuerza durante los últimos años llegando a convertirse en el foco de acaloradas discusiones no solo en el ámbito tecnológico, sino también político, académico, filosófico y la esfera pública en su conjunto. Las promesas de mejora y progreso que se atribuyen a la IA se entremezclan con las preocupaciones que generan los posibles riesgos que estas tecnologías pueden producir tanto a escala individual como en el conjunto de la ciudadanía y los sistemas democráticos.
Los diputados escucharán al neurocientífico español Rafael Yuste, que pretende impulsar una normativa que proteja la privacidad de los pensamientos como ha conseguido en Chile, Brasil y EE UU.
A José Díaz le han confirmado que todos los médicos consultores de Huelva son objetores, el último obstáculo que se suma a otras irregularidades desde que iniciara los trámites en verano de 2022.
Discusión sobre los dilemas bioéticos ilustrados en el film “The Whale”, orientada desde la perspectiva del fenómeno sociológico y psicopatológico del hikikomori, síndrome que se caracteriza por un comportamiento asocial y evitativo que conduce a abandonar la sociedad.
Valoraremos hasta qué punto la capacidad de la persona para decidir sobre su salud está interferida por lo que occidentalmente se entiende como depresión.
Ponente:
Santiago Peregalli es médico adjunto del Servicio de Psiquiatría de Niños/as y Adolescentes del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza); especialista FMH en psiquiatría y psicoterapia de niños/as y adolescentes; profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; y Faculty Member del Sherwin B. Nuland Summer Institute in Bioethics de la Universidad de Yale.
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), y alumnos/as y profesorado del Máster en Bioética y Derecho. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
Ya está disponible en acceso abierto, para su consulta y descarga gratuitas, el libro “Manual de bioética laica II: Cuestiones de salud y biotecnología”, publicado en 2021 por Aranzadi (Thomson Reuters).
Se trata de la continuación del “Manual de bioética laica (I). Cuestiones clave”, que también está disponible en acceso abierto, tanto en español como en inglés. Para descargarlo, clique aquí.
Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto y coordinado entre profesores/as y profesionales procedentes de la medicina, el derecho, la filosofía y la neurología que forman parte del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El texto enmarca los problemas bioéticos en el respeto y la promoción de los Derechos Humanos reconocidos, por lo que, desde un enfoque laicista y con el componente marcadamente social que son habituales en los trabajos del grupo, ofrece herramientas para encauzar adecuadamente los progresos científicos, con el objetivo último de que repercutan en la colectividad de manera justa.
La educación en bioética constituye un pilar fundamental para una ciudadanía realmente democrática, es decir, libre y responsable. Para contribuir a su existencia, los ocho capítulos que componen la obra versan sobre ética y salud pública; las relaciones médico/paciente y los conflictos de interés en el sector sanitario; comités de ética e investigación en seres humanos; Big Data e Inteligencia Artificial aplicada a la salud; neuroética; tecnologías genéticas; y, por último, biotecnología.
El tratamiento de estas innovadoras temáticas viene a completar los “Temas clásicos” tratados en el primer volumen de nuestro Manual de Bioética Laica. Ambos permiten alcanzar una visión de conjunto sobre los problemas más relevantes de la bioética contemporánea, cuya complejidad irá acentuándose a medida que la tecnociencia continúe su imparable avance. De ahí la necesidad de contar con la formación adecuada para enfrentarse con éxito a las innumerables cuestiones éticas que nos acucian.
El “Manual de bioética laica II: Cuestiones de salud y biotecnología” es el resultado conjunto de las aportaciones y conocimientos de miembros del Observatorio de Bioética y Derecho y profesores/as del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Los/as autores/as, procedentes de disciplinas muy diferentes como la medicina, el derecho, la filosofía y la neurología, aportan, a este manual, capítulos sobre sus especialidades:
La Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética, y creadora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, analiza la relación entre la bioética y las tecnologías genéticas.
El Dr. Fernando José García López, presidente del Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), e investigador y colaborador del Observatorio de Bioética y Derecho, profundiza en la temática de ética y salud pública.
El Dr. Joaquín Martínez Montauti, médico especialista en Medicina Interna, y antiguo Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital de Barcelona, expone las complejas relaciones del personal sanitario con sus pacientes y los conflictos de interés en el sector sanitario.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada de la Facultad de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, presenta las implicaciones legales y éticas del Big Data y la inteligencia artificial aplicada a la salud, y las funciones de los comités de ética en la investigación.
El Dr. René Fernando Estévez Abad, neurólogo, catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas y coordinador de la Cátedra de Bioética de la Universidad de Cuenca (Ecuador), se centra en la neuroética y las cuestiones metafísicas que giran a su alrededor como la conciencia, el libre albedrío, el sentido de la moral, etc.
El Dr. Manuel Jesús López Baroni (coordinador de la obra), profesor titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), investigador postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirector del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, examina los problemas bioéticos que plantea la biotecnología contemporánea.
Este 2024, la Revista de Bioética y Derecho cumple veinte años; comenzó su andadura en 2004, bajo la dirección de la Dra. María Casado.
Con motivo de su vigésimo aniversario, a lo largo de este año, se programarán una serie de actividades para conmemorar su creación.
Los próximos 28 y 29 de mayo de 2024, en Bilbao, se celebra el XXX Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, organizado por la Red Cátedra de Derecho y Genoma Humano y el Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas aplicadas a las Nuevas Tecnociencias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Esta edición se centrará, especialmente, en las temáticas: “Espacio Europeo de Datos Sanitarios” (EEDS), “La seguridad del paciente desde la perspectiva jurídica. Retos de futuro”, y “Derechos en el ámbito biosanitario”.
El martes, 28 de mayo de 2024, a las 11 h (hora de España, CEST, UTC+2), la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en la primera sesión “Espacio Europeo de Datos Sanitarios”, para hablar de los “Retos del EEDS para la investigación e innovación biomédica y en salud. Aproximación desde los comités de ética de la investigación”.
La asistencia al Congreso es gratuita hasta agotar el aforo (inscripción necesaria).
Asimismo, se ha abierto el plazo para la presentación de comunicaciones (fecha límite: 17 de marzo de 2024). Puede consultar las directrices aquí.
El 2 de febrero de 2024, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la sesión “Bioética y Derecho”, en el marco del curso “Derecho Sanitario y Farmacéutico” del Máster Universitario en Abogacía y Procura de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
El 7 de febrero de 2024, tuvo lugar el XVIII Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética: “Sobre sistemas nacionales de salud y atención primaria”, organizado por el Observatorio de Bioética y Derecho - Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona.
La jornada contó con la participación de la Dra. Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud; el Dr. Antoni Sisó, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y director de Investigación del Consorcio de Atención Primaria de Salud de Barcelona Esquerra (CAPSBE); y el Dr. Antoni Trilla, médico epidemiólogo y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.
Los/as ponentes debatieron sobre la importancia y el valor de la atención primaria, su situación tras la pandemia de COVID-19, y su posición frente a la atención especializada.