El uso de biomarcadores pensado para adelantar con cierto margen de error qué personas tendrán esta enfermedad sin cura levanta controversia porque no hay certeza de que, finalmente, se desarrolle la patología.
La editorial Aranzadi - Civitas (Thomson Reuters) ha publicado, recientemente, el libro “La gestión de la ética de la investigación: de los principios a los procedimientos” de la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Este trabajo deriva de su tesis doctoral “Diseño e implementación de un sistema de gestión para la ética de la investigación en las universidades generalistas: de los principios a los procedimientos”, dirigida por la Dra. Itziar de Lecuona y parte de la Línea de Bioética y Derecho del Programa de doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
El libro analiza la estructura y los procedimientos de las instancias encargadas de la gestión de la ética de la investigación en las universidades generalistas.
De inicio, se analiza el estado de la cuestión de la ética de la investigación en las universidades generalistas iberoamericanas y los retos que plantea su gestión.
En un segundo momento, se estudian los componentes propios de la evaluación ética de proyectos de investigación desde la perspectiva de los comités de ética de la investigación (CEIs).
En un tercer momento, se analizan los supuestos que aún no han sido incluidos por regulación específica alguna, determinando si deberían ser abordados de manera normativa o si podrían ser resueltos solo aplicando principios para cada caso concreto.
Finalmente, a modo de caso de estudio, se analiza el ecosistema de ética de la investigación en el Perú a través de las instancias vinculadas a la investigación y su desarrollo en el referido país.
El resultado es una propuesta que puede ser implementada en sintonía con los retos que enfrentan las universidades generalistas en el siglo XXI y que permite generar buenas prácticas en investigación.
El 4 de marzo de 2024, fueron renovadas parcialmente las personas que ocupan las vocalías de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC), que evalúa las solicitudes de eutanasia de dicha comunidad autónoma, reforzando la Ley orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.
Concretamente, esta comisión realiza un control previo a la realización de la eutanasia o de la ayuda al suicidio, resuelve las reclamaciones que los/as pacientes le hagan llegar en caso de que el/la médico/a responsable o consultor/a le denieguen la petición, y verifica con posterioridad que la prestación se ha realizado de acuerdo con la ley.
Entre los nuevos miembros designados para la comisión se encuentran miembros y colaboradores/as del Observatorio de Bioética y Derecho, miembros del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes” (BIOELSi) (SGR 00353) de la Generalitat de Catalunya, y profesores/as del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona:
Del 20 al 22 de marzo de 2024, se celebra la 6.ª Reunión de la Asamblea General del proyecto europeo “MICROB-PREDICT. Microbiome-based biomarkers to predict decompensation of liver cirrhosis and treatment response”, en Liubliana, Eslovenia.
El proyecto MICROB-PREDICT, en el marco del Programa Horizonte 2020, tiene como objetivo desarrollar estrategias de tratamiento personalizadas basadas en microbiomas para prevenir y tratar la cirrosis descompensada y la insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF), y reducir la mortalidad en pacientes que padecen estas enfermedades.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en la reunión como líder del Work Package (WP) "Ethics, health, and socio-economics", presentando los avances y resultados del equipo. Este paquete de trabajo aborda las diferentes cuestiones éticas, legales y socioeconómicas que surgen durante el desarrollo del proyecto.
Además, el viernes, 22 de marzo, a las 10:05 h, la Dra. de Lecuona ofrecerá una masterclass sobre “Ethics perspective of using GPT for science” (“Perspectiva ética del uso del ChatGPT para la ciencia”).
Fecha: del miércoles, 20 al viernes, 22 de marzo de 2024
Lugar: Liubliana, Eslovenia
El 21 de marzo de 2024, tendrá lugar el seminario “Edible Internet: How Food E-Commerce is Shifting Regulatory Appetites Globally” (“Internet comestible: cómo el comercio electrónico de alimentos está cambiando el apetito regulatorio a nivel mundial”), organizado por la Harvard Food Law and Policy Clinic de la Escuela de Derecho de Harvard.
La Dra. María José Plana, especialista en Derecho Alimentario y antigua directora del Máster en Alimentación, Ética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en este panel de expertos y expertas internacionales, para conversar sobre la evolución y perspectivas del comercio electrónico de alimentos y cómo los gobiernos están eligiendo (o no) regularlo.
La Dra. Plana hablará, también, de su libro “E-FOOD: Closing the Online Enforcement Gap in the EU Platform Economy”, publicado por Springer en 2021, donde realiza una revisión del marco regulatorio que se aplica al intercambio de alimentos en el mercado digital.
Fecha y hora: jueves, 21 de marzo de 2024, de 12 h a 13:15 h (ET, UTC -4)
Lugar: Escuela de Derecho de Harvard
El 5 de mayo de 2023, se celebra la primera reunión del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes (BIOELSi)” (SGR 00353) de la Generalitat de Catalunya.
Recientemente, el grupo de investigación fue reconocido de nuevo como Grupo de Investigación Consolidado (Grup de Recerca Consolidat - GRC) por la Generalitat de Catalunya, una distinción que reconoce y da continuidad al trabajo del Observatorio de Bioética y Derecho.
Esta continuidad incluye un relevo generacional con nuevos miembros, con la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho, como investigadora principal (IP).
El grupo tiene como objetivo primordial el análisis interdisciplinario y pluralista de las implicaciones éticas, legales y sociales derivadas del desarrollo y la aplicación de la biomedicina y la biotecnología.
Fecha y hora: viernes, 5 de mayo de 2023, de las 11:30 h a las 13:30 h
Lugar: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic de la Universidad de Barcelona
El 15 de noviembre de 2023, la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) organiza la sesión “Big data, inteligencia artificial y teleasistencia en torno a la salud visual: retos para el futuro de la óptica y la optometría”.
Durante la jornada, se profundizará en las implicaciones, desafíos, consideraciones éticas y oportunidades en la intersección del big data, la inteligencia artificial y la teleasistencia, y las formas en que estas fuerzas están redefiniendo el paradigma de la atención sanitaria.
A las 12:40 h, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, profesora del Máster en Bioética y Derecho, y asesora externa de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona, participará para hablar de la “Ética e integridad ante las nuevas tecnologías en salud”.
Fecha y hora: miércoles, 15 de noviembre de 2023, de 12 h a 14 h
Lugar: presencialmente en el auditorio Joan Salvadó (CUV UPC Terrassa) y online
El 15 de noviembre de 2023, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y la Dra. Fabiola Leyton, profesora lectora en la Facultad de Enfermería y coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirán un seminario sobre ética en la investigación para el programa de Doctorado en Derecho y Ciencia Política, coordinado por la Dra. Maris Köpcke.
Los días 21 y 23 de noviembre de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, junto a otros miembros y colaboradores/as del Observatorio de Bioética y Derecho, impartirán el curso de formación a medida “Bioethics and Biomedical Research”, en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Fecha y hora: 21 y 23 de noviembre de 2023, de 9 a 13 h
Lugar: Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
El 14 de junio de 2023, la Dra. Fabiola Leyton, profesora lectora en la Facultad de Enfermería, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho, y coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en la II Jornada del proyecto de investigación científica “Ética del Rewilding en el Antropoceno: Comprendiendo los Escollos de Regenerar Éticamente lo Salvaje (ERA-CERES)”.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación BBVA y de la Universidad Autónoma de Barcelona, y tiene por objetivo estudiar académicamente los beneficios y los retos morales de la práctica del rewilding (traducido a veces como resilvestrar, resalvajar o renaturalizar).
Fecha: miércoles, 14 de junio de 2023
Lugar: Sala Plataner, Aula Ambiental Bosc de Turull