Del 2 al 5 de junio de 2024, en Atenas, Grecia, se celebra la 8th World Conference on Research Integrity - WCRI (VIII Congreso Mundial de Integridad Científica), promovida por la World Conference on Research Integrity Foundation (WCRIF).
En el marco de este encuentro, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, presentará su comunicación “Research Integrity in Higher Education Institutions in the countries of the Andean Community” (“Integridad de la Investigación en Instituciones de Educación Superior de los países de la Comunidad Andina”), aceptada tras una convocatoria de resúmenes.
El Congreso Mundial de Integridad Científica es la conferencia internacional más importante e influyente sobre Integridad y Conducta Responsable en la Investigación.
El 19 de febrero de 2024, la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la clase “Bioética y legislación en donación y trasplantes”, en el marco del XXXIV Curso Superior Internacional en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.
Se trata de un programa educativo científico-técnico, organizado por el Donation & Transplantation Institute (DTI), para formar a profesionales sanitarios de todo el mundo que participen en el proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos.
Fecha y hora: lunes, 19 de febrero de 2024, a las 18:45 h (hora de España, CET, UTC +1)
Lugar: sesión online
El programa presentado en redes por la compañía es capaz de crear clips de alta calidad a partir de simples peticiones mediante texto.
El 19 de marzo de 2024, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza una sesión sobre el libro “La autonomía reproductiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos” (Aranzadi, 2023) con su autor, el Dr. Alonso Pino Ávila, profesor asociado de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona y funcionario de la Administración de Justicia.
Esta actividad forma parte del club de lectura del grupo, que pretende reflexionar sobre diferentes obras a través del diálogo con sus autores y autoras.
Resumen:
Un número significativo de derechos reproductivos ha sido reclamado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en cuya jurisprudencia es posible identificar una doctrina jurisprudencial sobre tales derechos, y ello a pesar de que no aparecen ni en la letra del CEDH ni en la del Convenio de Oviedo.
El TEDH ha tenido que mediar entre las demandas de reconocimiento de estos derechos incluidos en la autonomía reproductiva, presentadas por particulares, y la reclamación de respeto a la soberanía estatal en su regulación, alegada por los Gobiernos. Su respuesta ha sido la elaboración de una doctrina preferentemente procedimental, que otorga un amplio margen de apreciación a los Estados a la hora de reconocer nuevos derechos, al mismo tiempo que les exige la garantía efectiva de aquellos derechos reproductivos reconocidos en sus ordenamientos estatales. Esta solución se muestra como inconsistente, pues exige cumplir con obligaciones procedimentales a las que no corresponde un derecho sustantivo.
La incoherencia señalada supone un resultado poco satisfactorio, desde un punto de vista teórico, pero comprensible, desde una aproximación pragmática defendida por el TEDH, desde la que se pretende avanzar en el reconocimiento y garantía de los nuevos derechos en colaboración con los Estados, pues hacerlo en su contra resultaría finalmente contraproducente. El TEDH habría asumido una aproximación realista en la protección de los derechos reproductivos.
Información sobre el libro:
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), y alumnos/as y profesorado del Máster en Bioética y Derecho. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
El hospital Macarena defiende que la investigación con diabéticos sin su consentimiento “se reformuló” después de que el comité ético emitiera un dictamen desfavorable. El médico denunciante se queja de la “duplicidad” del mismo proyecto que el Gobierno andaluz investiga por “irregularidades y mala praxis”.
Esta asociación ha solicitado “una investigación exhaustiva” sobre el equipo médico del hospital Macarena por lo que considera un “presunto delito de abuso de poder y confianza para hacer pruebas con diabéticos sin su autorización ni el aval del comité ético”.
Aumentan las presiones en el Reino Unido para hacer legal la eutanasia, como ya lo es en España y varios otros países.
Tots dos tenien 93 anys, estaven molt malalts i “no podien passar l'un sense l'altre”, diuen fonts del seu entorn.
El departament crea una guia que ha d'ajudar els docents a repensar l'avaluació davant la irrupció d'aquesta tecnologia.
Las declaraciones institucionales de las universidades españolas sobre el conflicto de 75 años entre Israel y Palestina se cuentan con los dedos de las manos. Una cifra insignificante en comparación con las 89 universidades (públicas y privadas) de nuestro país. Llama la atención las escasas declaraciones de las universidades españolas sobre la guerra Palestina-Israel y que las pocas que han tenido lugar se hayan producido a cuentagotas y conforme pasaba el tiempo.