El regulador de la privacidad exige a la empresa que cese la recopilación de datos biométricos y que bloquee toda la información que ha recogido en España hasta el momento.
Entre otras medidas, se dispone que no podrán ser susceptibles de ser galardonadas aquellas obras que sean creadas íntegra y exclusivamente por inteligencia artificial generativa. El Gobierno ha anunciado, además, la creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos, para proteger a los creadores españoles frente a la inteligencia artificial.
Israel Aerospace Industries será la beneficiaria final de 8,05 millones de euros de la segunda convocatoria, gracias a la adquisición de Intracom. Existen argumentos legales para frenar esa colaboración.
Una investigación ha rastreado cómo decenas de compañías y organizaciones del sector ganadero en EEUU han puesto millones de dólares para minusvalorar la responsabilidad de la ganadería en la crisis climática y minimizar la necesidad de regular sus emisiones en todo el mundo.
Se cumple un año de la aprobación de la reforma de la ley del aborto que obliga a la creación de estos registros. Las expertas apuntan a las listas de objetores como clave en la gestión pública de este servicio.
U.S. Food and Drug Administration inspectors found problems with record keeping and quality controls for animal experiments at Elon Musk's Neuralink, less than a month after the startup said it was cleared to test its brain implants in humans, according to an agency report reviewed by Reuters.
En una ceremonia solemne que pone fin a un proceso de 18 meses, diputados y senadores han votado a favor de incluir en la Carta Magna la “libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”.
En los últimos años, se ha observado un aumento en los fenómenos de exclusión de las personas adultas mayores en multitud de servicios ofrecidos ahora de forma digital. En este contexto, las personas adultas mayores no son población vulnerable de manera intrínseca sino que son puestas en situación de vulnerabilidad cuando se ofrecen sólo versiones digitales de los servicios, en muchos casos eliminando las opciones no digitalizadas de los tratamientos previamente existentes.
El 23 de enero de 2024, la Fundación TIC Salut Social y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, con el apoyo del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y el Catsalut, organizan el curso “Implantación de la inteligencia artificial en las organizaciones sanitarias”.
Se trata de una sesión de formación para gerentes y altos representantes de los centros hospitalarios y de investigación del sistema sanitario público catalán, en el marco del Programa Salut/IA.
La formación tiene como objetivos profundizar en la comprensión del potencial de la IA en la asistencia sanitaria, fomentar conocimientos estratégicos para su implementación, y aclarar las consideraciones éticas, legales y de seguridad, entre otros.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en una mesa redonda sobre las “Consideraciones éticas en la IA”, para explorar su impacto social e implicaciones éticas en la sociedad y la atención sanitaria, profundizando en cuestiones como la privacidad, la equidad y la responsabilidad.
Por su parte, la Dra. Mónica Navarro-Michel, profesora agregada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, especialista en Derecho Sanitario y Responsabilidad Civil, y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, hablará de la “Regulación de la IA: responsabilidad civil”, exponiendo la legislación actual y la evolución del marco jurídico al respecto.
Lugar: sede de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares (ACMCB)
El próximo 29 de febrero de 2024, tendrá lugar el seminario “Aspectos éticos de la investigación e integridad en las instituciones de educación superior”, en el marco de las Jornadas del Instituto de Investigación en Educación (IRE) de la Universidad de Barcelona “Datos e Investigación”.
Este curso será impartido por la Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La primera parte del seminario se dedicará a la integridad de la investigación en la educación superior, y en las regulaciones para asegurarla y evitar prácticas éticamente inaceptables. La segunda parte abordará la naturaleza y la importancia de la ética en la investigación, revisando normas internacionales y nacionales, así como subrayando la importancia de los comités de ética para la investigación. Al final, se expondrán casos prácticos y se dejará un espacio para que los propios investigadores/as puedan formular sus dudas en relación con el tema.
Fecha y hora: jueves, 29 de febrero de 2024, de 10 ha 13 h (hora de España, CET, UTC +1)
Idioma: castellano
Modalidad: presencial
Lugar: Aula Laura Rubio, Edifici Migdia II, Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, Campus Mundet