La multinacional resolverá así una demanda colectiva presentada en EEUU que la acusaba de no informar correctamente de la información que recopila en el modo “incógnito”. Google no informa de si hay datos de ciudadanos europeos afectados.
La profesora de Harvard Shoshana Zuboff escribió un libro monumental sobre el nuevo orden económico que es alarmante. “La Era del Capitalismo de Vigilancia” revela cómo las empresas tecnológicas más grandes manejan nuestros datos. ¿Cómo recuperamos el control de nuestros datos? ¿Qué es el capitalismo de vigilancia?
En este documental, Zuboff le quita la máscara a Google y Facebook y revela una forma despiadada de capitalismo en la que ningún recurso natural, sino el propio ciudadano, sirve como materia prima. ¿Cómo pueden los ciudadanos recuperar el control de sus datos?
La infraestructura que soporta las operaciones marítimas no es privada. Son infraestructuras críticas, mantenidas y operadas por autoridades públicas, locales o estatales, con dinero público.
El programa de inteligencia artificial solo necesita una muestra de 15 segundos para desarrollar su recreación.
En su último libro, el economista griego propone frente a las megacorporaciones digitales “crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa”.
El profesor e investigador Ikerbasque de la UPV/EHU, Iñigo de Miguel Beriain, presenta un texto que podría facilitar y unificar su regulación en diferentes países.
En un vídeo que publiqué donde la astronauta Karen Nyberg contaba cómo se lavan el pelo en la Estación Espacial Internacional, un señor nos explicó a ambas (repito: eso incluye a una astronauta de la NASA) cómo debería haberlo hecho de manera correcta.
Los interesados tendrán que aportar, voluntariamente, esta información sin tener que incluir pruebas. La Administración se fiará de su “buena voluntad”.
Los gigantes del capitalismo de plataforma tratan de controlar la industria de los datos, la tecnología más prometedora de los próximos años. Pero hace falta una inteligencia artificial de base ética, respaldada por una regulación estatal que anteponga el interés común al beneficio económico.
Con la participación de la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Un 41,5% de la población española manifiesta no tener creencias religiosas, la cifra más alta de toda la serie histórica. Por primera vez, en España, hay más nacimientos fuera que dentro del matrimonio.