El Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona inaugura una nueva página web, coincidiendo con la apertura de preinscripciones para la próxima edición (27.ª edición, curso 2024-2026).
La nueva página web presenta un diseño renovado, fresco y más atractivo, además de ofrecer una mejor experiencia de usuario, permitiendo una navegación sencilla, intuitiva y ágil.
La nueva estructura permite encontrar la información deseada fácilmente, mediante un menú dividido por: objetivos, programa, metodología, equipo, alumnado, becas, e inscripción.
Además, su diseño responsive permite la visualización correcta también en dispositivos móviles y tablets.
De esta manera, el equipo de coordinación del Máster en Bioética y Derecho sigue apostando por la mejora continua para afianzar la confianza del alumnado nuevo, actual y antiguo.
Creado por la Dra. María Casado y con el apoyo de la Cátedra Unesco de Bioética, fue el primer programa de maestría en español en ofrecer un enfoque laico de la disciplina; enmarca la resolución de los conflictos bioéticos en el respeto a los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Este título de posgrado permite enfocar debates ineludibles en el escenario actual, suministrando argumentos y marcos normativos, y construyendo un lugar de encuentro y diálogo para la toma de decisiones democráticas y transparentes; siempre desde una perspectiva interdisciplinaria, plural e integradora.
Adaptado a 120 créditos ECTS (dos años académicos), se imparte en español y enteramente a distancia, a través de un campus virtual diseñado a medida para adaptarse a las necesidades de cada estudiante, permitiendo compatibilizar los estudios con la actividad profesional.
Además, cada año se organizan una serie de sesiones presenciales de gran valor, concentradas en dos semanas y de asistencia voluntaria, que posibilitan la interacción entre profesorado, alumnado e investigadores/as.
El Máster en Bioética y Derecho está actualmente dirigido por la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y el Dr. Manuel J. López Baroni, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho.
Se dirige a una amplia gama de profesionales de disciplinas muy diversas (ciencias de la salud, biotecnología, derecho, filosofía, humanidades, comunicación, formación, disciplinas STEM…), pero también a personas licenciadas, diplomadas o graduadas sin experiencia profesional, que quieran incorporar a sus estudios conocimientos y competencias en bioética.
La apertura de preinscripciones coincide con el lanzamiento de la nueva página web del Máster, un proyecto en el que el equipo del Observatorio de Bioética y Derecho ha estado trabajando intensamente durante los últimos meses.
En ella, se ofrece toda la información necesaria sobre el curso de una manera clara y concisa, resolviendo cualquier cuestión o duda que pueda surgir, y con un diseño totalmente renovado y más atractivo, permitiendo una mejor navegación. ¡Le invitamos a visitarla!
El nuevo curso se inicia en octubre de 2024 y las preinscripciones ya están abiertas. Puede consultar toda la documentación requerida en este enlace y enviar un correo a master.bd@ub.edu ante cualquier duda o cuestión.
El informe de evaluación independiente del desempeño del Sistema Nacional de Salud frente a la crisis de la COVID-19 es riguroso y está bien planteado y ejecutado. Ha contado con la participación de numerosas personas expertas e instituciones. Destaca el esfuerzo altruista de los coordinadores y de centenares de personas expertas, profesionales y ciudadanos/as que no justifica la asimetría entre el «todo gratis» cuando se trata de inteligencia compartida y precios de mercado cuando se trata de encargar a consultoras informes que a veces no valen lo que cuestan. El valioso trabajo ha sufrido demoras inexplicadas y retraso en la difusión que no son buen presagio sobre si realmente hay interés en aprender de la pandemia, o bien solo en dejarla atrás y olvidarla.
El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA), el proceso a través del que una persona deja dicho qué atención médica quiere recibir en el proceso del final de la vida, incluye desde este lunes en Catalunya una nueva forma de formalizarlo: lo podrá validar el médico. La medida se aprobó el pasado mes de febrero. Hasta ahora para conseguir este documento eran necesarios tres testigos o hacerlo ante notario.
La investigación, en la que han participado dos profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, revela que los ingresos por enfermedades oncológicas en hospitales públicos son “desproporcionadamente más prevalentes” entre los mutualistas que entre el resto de la población.
El nuevo reglamento europeo sobre IA deja “grandes cuestiones sin definir” para el ámbito sanitario, según los expertos reunidos en un webinar organizado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).
El número de clientes de AT&T en EE UU cuyos datos se han filtrado equivale a la población de España, Portugal, Grecia e Irlanda. Un tesoro.
Las pantallas recreativas minan el desarrollo de los jóvenes: leer es la única forma de desarrollar un lenguaje avanzado que permita construir algún pensamiento complejo.
Un sistema que procesa y designa los objetivos con inteligencia artificial contribuye al objetivo de Netanyahu de convertir la Franja en una región donde no se pueda vivir y quede vacía de palestinos.
24 international experts will convene from 22 to 26 April 2024 at UNESCO Headquarters in Paris to start preparing a first draft of the Recommendation on the Ethics of Neurotechnology.