El regulador de la privacidad exige a la empresa que cese la recopilación de datos biométricos y que bloquee toda la información que ha recogido en España hasta el momento.
Aquesta hemeroteca de l'Observatori de Bioètica i Dret (OBD), patrocinada per l'Associació de Bioètica i Dret (ABD) del Màster en Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona, reuneix una selecció d'articles d'interés publicats a la premsa nacional i internacional sobre el camp de la bioètica, la lectura dels quals es recomana des del grup.
El regulador de la privacidad exige a la empresa que cese la recopilación de datos biométricos y que bloquee toda la información que ha recogido en España hasta el momento.
En una ceremonia solemne que pone fin a un proceso de 18 meses, diputados y senadores han votado a favor de incluir en la Carta Magna la “libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”.
Entre otras medidas, se dispone que no podrán ser susceptibles de ser galardonadas aquellas obras que sean creadas íntegra y exclusivamente por inteligencia artificial generativa. El Gobierno ha anunciado, además, la creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos, para proteger a los creadores españoles frente a la inteligencia artificial.
U.S. Food and Drug Administration inspectors found problems with record keeping and quality controls for animal experiments at Elon Musk's Neuralink, less than a month after the startup said it was cleared to test its brain implants in humans, according to an agency report reviewed by Reuters.
Una investigación ha rastreado cómo decenas de compañías y organizaciones del sector ganadero en EEUU han puesto millones de dólares para minusvalorar la responsabilidad de la ganadería en la crisis climática y minimizar la necesidad de regular sus emisiones en todo el mundo.
Las nanotecnologías ya son protagonistas de nuestro día a día. Existen más de 11 000 productos comerciales presentes en multitud de sectores industriales: celdas solares, tratamientos contra el cáncer, sistemas de freno, raquetas de tenis, alimentos, cosméticos. Los nanomateriales, debido a sus minúsculas dimensiones, no se ven, y esto implica ciertas dudas y temores sobre su uso y manipulación. ¿Son seguras las nanotecnologías? ¿Pueden causar problemas a la salud y el medio ambiente? ¿Podemos tener problemas al manipular nanomateriales?
Israel Aerospace Industries será la beneficiaria final de 8,05 millones de euros de la segunda convocatoria, gracias a la adquisición de Intracom. Existen argumentos legales para frenar esa colaboración.
Se cumple un año de la aprobación de la reforma de la ley del aborto que obliga a la creación de estos registros. Las expertas apuntan a las listas de objetores como clave en la gestión pública de este servicio.
A José Díaz le han confirmado que todos los médicos consultores de Huelva son objetores, el último obstáculo que se suma a otras irregularidades desde que iniciara los trámites en verano de 2022.
Los diputados escucharán al neurocientífico español Rafael Yuste, que pretende impulsar una normativa que proteja la privacidad de los pensamientos como ha conseguido en Chile, Brasil y EE UU.
En los últimos años, se ha observado un aumento en los fenómenos de exclusión de las personas adultas mayores en multitud de servicios ofrecidos ahora de forma digital. En este contexto, las personas adultas mayores no son población vulnerable de manera intrínseca sino que son puestas en situación de vulnerabilidad cuando se ofrecen sólo versiones digitales de los servicios, en muchos casos eliminando las opciones no digitalizadas de los tratamientos previamente existentes.
Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) han emergido con fuerza durante los últimos años llegando a convertirse en el foco de acaloradas discusiones no solo en el ámbito tecnológico, sino también político, académico, filosófico y la esfera pública en su conjunto. Las promesas de mejora y progreso que se atribuyen a la IA se entremezclan con las preocupaciones que generan los posibles riesgos que estas tecnologías pueden producir tanto a escala individual como en el conjunto de la ciudadanía y los sistemas democráticos.
La Inteligencia Artificial (IA), especialmente la generativa, no solo permitirá avanzar hacia una medicina inteligente y personalizada, sino también hacia una atención más humana. Contar con datos estructurados y transversales para obtener resultados de calidad es uno de los retos de futuro; otro, su confidencialidad y seguridad, de forma que el uso de esa información no suponga un ataque a la privacidad ni a la intimidad del ciudadano. Hay mucho camino por recorrer y muchas inversiones por hacer, pero la carrera es imparable.
El programa presentado en redes por la compañía es capaz de crear clips de alta calidad a partir de simples peticiones mediante texto.
Esta asociación ha solicitado “una investigación exhaustiva” sobre el equipo médico del hospital Macarena por lo que considera un “presunto delito de abuso de poder y confianza para hacer pruebas con diabéticos sin su autorización ni el aval del comité ético”.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos cree que el aturdimiento eléctrico no letal es una medida “proporcionada” que “respeta el contenido esencial” del derecho a la libertad de culto.
Tengo 62 años: soy investigador, porque quería viajar: ser explorador, pero nací en el siglo equivocado. Nací en Santiago de Chile de madre de origen inglés y padre andaluz. Me preocupa que el desarrollo de la IA sea una amenaza para la salud mental. Soy de centroizquierda. He disertado en la Fundación La Caixa.
El departament crea una guia que ha d'ajudar els docents a repensar l'avaluació davant la irrupció d'aquesta tecnologia.
Tots dos tenien 93 anys, estaven molt malalts i “no podien passar l'un sense l'altre”, diuen fonts del seu entorn.
Las negociaciones del acuerdo multilateral de pandemias van por mal camino. Está en juego la posibilidad de evitar que la próxima crisis infecciosa global se convierta en otra catástrofe personal y colectiva.
Las declaraciones institucionales de las universidades españolas sobre el conflicto de 75 años entre Israel y Palestina se cuentan con los dedos de las manos. Una cifra insignificante en comparación con las 89 universidades (públicas y privadas) de nuestro país. Llama la atención las escasas declaraciones de las universidades españolas sobre la guerra Palestina-Israel y que las pocas que han tenido lugar se hayan producido a cuentagotas y conforme pasaba el tiempo.
Aumentan las presiones en el Reino Unido para hacer legal la eutanasia, como ya lo es en España y varios otros países.
“La mayor vergüenza avergüenza a tan pocos…”, con esta afirmación introduce el periodista Martín Caparrós el tema que le va a ocupar en su cuarta entrega de Ay, futuro, ‘Para comerte mejor’. Caparrós, apoyado con las ilustraciones de Miguel Rep, reflexiona sobre el hambre en el mundo, denunciando que la causa de esta no es la pobreza sino la riqueza. Hay demasiados que no comen suficiente, algo que se podría solucionar, la pregunta es: ¿Quién quiere hacerlo? La columna visual de la pareja de argentinos tiene un total de ocho entregas que se estrenan cada domingo en EL PAÍS. En episodios anteriores, han tratado asuntos como la inteligencia artificial, la memoria del ser humano o la capacidad de burlar la muerte.
The sole virtue of Elon Musk’s report on X, formerly known as Twitter, of the first in-human brain implant by his company, Neuralink, is its brevity: “The first human received an implant from Neuralink yesterday and is recovering well. Initial results show promising neuron spike detection.” But, in this case, that virtue is very limited. Brevity is not so admirable in novel human research. Opening up the brain of a living human being to insert a device, particularly someone with serious medical problems, deserves more than a two-sentence report on what is, in effect, a proprietary social media platform not distinguished for its reliability where facts are concerned.
El responsable de Neurotecnología e IA de la SEN insta a proteger los neuroderechos de los ciudadanos.
Un nuevo capital mutante ha matado y sustituido al capitalismo: el capital en la nube. No fabrica cosas, sino que se compone de dispositivos concebidos para modificar nuestro comportamiento. Y le va de maravilla.
El ingeniero, corresponsable de la funcionalidad para relacionar unos grupos con otros en la plataforma y autor del célebre megamapa de estilos musicales Every Noise At Once, alerta de los peligros del sector del 'streaming'.
Expertos y autoridades se movilizan ante la irrupción de las redes neuronales en el campo de la biología sintética, una tecnología que podría facilitar el desarrollo de biomoléculas que amenacen la salud global.
El hospital Macarena defiende que la investigación con diabéticos sin su consentimiento “se reformuló” después de que el comité ético emitiera un dictamen desfavorable. El médico denunciante se queja de la “duplicidad” del mismo proyecto que el Gobierno andaluz investiga por “irregularidades y mala praxis”.
La Red Universitaria por Palestina quiere coordinar la organización conjunta de actos académicos en el mayor número posible de universidades contra la pasividad y la complicidad de las instituciones ante el genocidio.