La enfermera ucraniana Oksana Martynenko y sus compañeras han improvisado una clínica en un sótano a las afueras de Kyiv para cuidar a 21 bebés nacidos por gestación subrogada. Las futuras familias, provenientes de diferentes partes del mundo, no pueden venir a recogerlos a causa de la guerra.
Para un ciudadano europeo es sencillo detectar la propaganda vertida por Sputnik. Es más difícil, pero también más necesario, aproximarse con el mismo espíritu a los medios más serios, más cercanos y más afines a la propia ideología.
Artículo de Pablo Scotto, profesor lector de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación Consolidado "Bioética, Derecho y Sociedad" de la Generalitat de Catalunya.
El 15 de marzo de 2022, la Red Iberoamericana de Bioética lanza una call for abstracts con el objetivo de seleccionar los resúmenes que se presentarán durante las Sesiones de la Red Iberoamericana de Bioética.
Estas sesiones se celebrarán en Basilea, Suiza, los próximos 20 y 22 de julio de 2022, en el marco del XVI Congreso Mundial de Bioética.
Concretamente, el 22 de julio, la Red Iberoamericana de Bioética organiza una mesa de comunicaciones donde se presentarán los trabajos seleccionados mediante esta convocatoria.
Temática: "La bioética post COVID-19: lecciones aprendidas e interrogantes pendientes en la región iberoamericana".
Extensión: máxima de 6000 palabras.
Formato: Microsoft Word, escrito en letra Times New Roman o Arial 12, a 1,5 espacios.
Idiomas: español o portugués.
Envío: al correo iberoiab.basel[@]gmail.com.
Selección: Un comité científico evaluará los trabajos enviados y escogerá seis, que serán anunciados el 30 de mayo.
Presentaciones: Las personas seleccionadas dispondrán de 8 minutos para la presentación oral de sus trabajos, seguidos de 12 minutos de debate entre los/as participantes. Las presentaciones podrán realizarse presencialmente o de manera online.
Fecha límite de envío: 15 de mayo de 2022 (convocatoria cerrada).
Los trabajos aceptados, se presenten o no durante la jornada, podrán publicarse en un número especial de la Revista de Bioética y Derecho - Perspectivas Bioéticas si los/as autores/as adaptan y redactan los textos según los requisitos de dicha publicación.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, intervendrá durante la jornada del día 18 como líder del Work Package (WP) "Ethics, Health- and Socio-Economics", para presentar los avances y resultados de su grupo de trabajo.
El proyecto MICROB-PREDICT, en el marco del Programa Horizon 2020, tiene como objetivo desarrollar estrategias de tratamiento personalizadas basadas en microbiomas para prevenir y tratar la cirrosis descompensada y la insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF), y reducir la mortalidad en pacientes que padecen estas enfermedades.
Fecha: 17 y 18 de marzo de 2022
Lugar: Mallorca
Nuestra compañera Ana Jorge Alonso, miembro del Comité de redacción de Sin Permiso, entrevista a Ángel Munárriz, periodista y autor del libro "Iglesia S. A. Dinero y poder de la multinacional vaticana en España" (Akal, 2019). En esta entrevista Munárriz reflexiona sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia en el marco de un pensamiento republicano y, por tanto, laicista.
El 23 y el 24 de marzo de 2022, se celebra, en París (Francia), la 5ª Reunión del Comité Directivo del proyecto de investigación europeo DECISION.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, intervendrá durante la jornada del día 24 como líder del Work Package (WP) "Ethics, Health and Socio-Economics", para presentar los avances y resultados de su grupo de trabajo.
El proyecto DECISION, parte del Programa Horizon 2020, tiene como objetivo identificar nuevas terapias para reducir el número de muertes en pacientes con cirrosis descompensada.
Fecha: 23 y 24 de marzo de 2022
Lugar: París, Francia
Los países en su conjunto han iniciado una transición hacia economías "verdes" y digitales. Esta transformación les va a exigir que den muestras de creatividad y espíritu de innovación. Por eso, es muy importante no sólo que inviertan más cantidad de recursos materiales y humanos en la investigación, sino que los destinen a los sectores más estratégicos.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, presentó, en el Día Internacional de las Mujeres, los últimos avances del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), dependiente del Ministerio de Justicia, en materia de lucha contra la violencia sexual y la sumisión química.
La decisión de extradición deberá ser ratificada ahora por la ministra del Interior británica, Priti Patel, aunque al fundador Wikileaks aún puede recurrir otras partes del proceso, lo que alargará los plazos.