Los vínculos científicos entre Europa y Rusia se han estrechado en los últimos años, hasta el punto de que Rusia es uno de los países más activos en el programa de ciencia europeo. Además, colabora con la Agencia Espacial Europea y en grandes instalaciones como el CERN o ITER que ahora se replantean la colaboración o, como ya ha anunciado la Comisión, la congelan.
Con varios meses de retraso, la Comisión Europea cumplió con su promesa y presentó el día 23 de febrero el borrador de Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Bajo este título, sin duda complejo, se estructura una propuesta normativa presentada como "histórica" que afirma que su objetivo es conseguir que las empresas respeten los derechos humanos y el medio ambiente en las cadenas mundiales de suministro. Una meta nada fácil, máxime con una propuesta que, como era de esperar, se atasca en la enunciación de metas grandilocuentes, pero incluye mecanismos débiles, sin llegar a la altura de lo que la sociedad civil lleva décadas exigiendo. Más bien al contrario, si algo hace la propuesta de Directiva es evidenciar el temor de la Comisión a contrariar los intereses de las grandes empresas transnacionales.
Desde hace un tiempo, se ha consolidado el concepto de Investigación e Innovación Responsable, que busca una ciencia más abierta, reducir la brecha existente entre el ámbito científico y la sociedad, y alcanzar una ciencia más inclusiva, transparente y colaborativa.
El 20 y el 22 de julio de 2022, se celebran las Sesiones de la Red Iberoamericana de Bioética, en el marco del XVI Congreso Mundial de Bioética de la International Association of Bioethics (IAB); una edición que acogerá el Institute for Biomedical Ethics en la Universidad de Basilea, en Suiza.
Coordinadores/as: Dra. Fabiola Leyton y Dr. Ramón Suárez (Observatorio de Bioética y Derecho, España)
Se presentarán las siguientes comunicaciones, seleccionadas mediante la convocatoria de abstracts cerrada el pasado 15 de mayo de 2022:
Importante: para poder participar como comunicantes en las sesiones online, es necesario registrarse en el XVI Congreso Mundial de Bioética. Encontrará toda la información aquí.
La escritora y periodista Marta Peirano, autora del libro "El enemigo conoce el sistema: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención", ofreció, el pasado 10 de febrero de 2022, la conferencia inaugural del XVI Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona: "Icontrol: la frontera de los datos médicos en el mundo post-covid".
La sequía que sufre Andalucía da cada vez más señales de su gravedad, y la última de ellas tiene forma de fotografía y refleja la situación de Doñana. Una imagen captada por el satélite Sentinel 2 del proyecto Copernicus el pasado 2 de marzo muestra la situación actual del espacio natural onubense, lo que contrasta de manera radical en la comparación con otra captura del 12 de marzo de 2021, hace menos de un año: si entonces todo el entorno estaba teñido de verde, hoy es el rojo el color dominante.
Las declaraciones del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, diciendo que "la inflación y los precios de la energía son única responsabilidad de Putin y su guerra ilegal en Ucrania", o las llamadas a reducir el consumo de luz para que bajen los precios que están haciendo algunos dirigentes europeos o líderes patronales, son un engaño a la ciudadanía, además de un insulto a la inteligencia.
La Unión Europea no se anima a cortar sus relaciones energéticas con Rusia, pero su Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, pide a ciudadanos y ciudadanas que consuman menos gas, que apaguen por ejemplo la calefacción. "Corten el gas en sus casas, disminuyan la dependencia de quien ataca a Ucrania y comprometámonos más en una defensa colectiva". Es decir, que este señor considera que bajar la calefacción en los hogares constituye una "defensa colectiva" contra Rusia. O quién sabe si un ataque.
Esta última tontería empezó con programas de televisión informándonos de las horas en las que debíamos poner lavavajillas y lavadoras, y hemos acabado en esto. ¿Y qué es esto? Ni más ni menos que convertir a la gente en responsable de lo que le sucede. De lo malo, claro. Pero viene de antes.
Científicos chinos han conseguido que una ratona tenga hijos vivos a partir de un óvulo no fecundado gracias a la edición genética. Se trataría del primer mamífero que consigue gracias a esta técnica la reproducción asexual, conocida como partenogénesis.