En internet, existen empresas argentinas que venden trabajos académicos a medida de lo que necesitan los alumnos de nivel superior.
Aunque las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y son mayoría entre los pequeños que no van a la escuela primaria, en los niveles superiores son los varones quienes encuentran cada vez más dificultades, según un nuevo informe de la UNESCO, titulado: "No dejar a ningún niño atrás: Informe mundial sobre el abandono escolar de los varones".
El 31 de mayo de 2022, la Comisión Nacional de Bioética de México organiza el Ciclo de Conferencias Magistrales "30 años dialogando CONBIOÉTICA", para conmemorar su 30 aniversario.
Diferentes expertos y expertas participarán en este ciclo para abordar temas emergentes con implicaciones bioéticas desde una perspectiva internacional.
La Dra. María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, expondrá sobre la temática "Razones para una bioética laica". Su conferencia tendrá lugar a las 12 h (hora de Ciudad de México, UTC-5) y se podrá seguir en directo por YouTube.
Día y hora: martes, 31 de mayo de 2022, a las 12 h (hora de Ciudad de México, UTC-5), a las 19 h (hora de España, UTC+2)
Lugar: retransmisión en directo en el canal de YouTube de la Comisión Nacional de Bioética de México
Ver vídeo de la conferencia (la intervención de la Dra. María Casado da comienzo en el minuto 30:45; y responde a algunas preguntas a partir del 1:43:45)
He Jiankui created the first gene-edited children. The price was his career. And his freedom.
El 13 de abril de 2022, el Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE) organiza la jornada "Ética en la ciencia y la tecnología y pandemia: ¿qué hemos aprendido?", en Buenos Aires, Argentina.
Una primera parte del evento constará de la presentación del libro "Ética en la Ciencia y la Tecnología: Homenaje a Otilia Vainstok", una obra que reúne trabajos de integrantes y exintegrantes del CECTE, en recuerdo a la que fuera la primera coordinadora del organismo.
A continuación, se celebrará la mesa redonda "El Principio de Precaución y la pandemia: ¿qué hemos aprendido?", donde se debatirá sobre la producción y acceso a las vacunas fuera de los países centrales, y los riesgos de discriminación que ello supone.
La Dra. Eleonora Lamm, Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona, consultora del Programa Regional de Bioética de la UNESCO (Sede Montevideo) e integrante del CECTE, coordinará esta mesa, en la que participarán:
Una nueva Sentencia del Tribunal Supremo (del 31/03/2022) manifiesta que "la gestación por sustitución comercial vulnera gravemente los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los convenios internacionales sobre derechos humanos" y que "tanto la madre gestante como el niño a gestar son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad".
Muchos de los puntos expuestos en esta sentencia están en consonancia con el "Documento sobre gestación por sustitución", elaborado por el Observatorio de Bioética y Derecho en 2019.
El pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo considera que los contratos de gestación por sustitución entrañan un daño al interés del menor y una explotación de la mujer que son "inaceptables", además de "cosificar" y privar de su dignidad y derechos como personas a niños y madres gestantes.
El informe del IPCC pone en el punto de mira a los combustibles fósiles y a las ayudas públicas al carbón, el petróleo y el gas.
Un nuevo estudio publicado en Nature Genetics abre la puerta a una mayor compresión y mejor diagnóstico y desarrollo de terapias en la enfermedad de Alzheimer.
El pasado martes, 29 de marzo de 2022, la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora agregada del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, intervino como especialista ante la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios (Comisión N.° 7) de la Convención Constitucional de Chile.
La instancia, que actualmente se encuentra afinando un nuevo informe de normas para proponer al pleno de la Convención Constitucional, invitó a la Dra. de Lecuona a compartir su opinión sobre la iniciativa -originalmente presentada por la convencional señora Loreto Vidal-, conforme la cual se busca incluir, en el texto constitucional, una nueva institucionalidad en materia de conocimientos, bioética, educación y culturas.
En particular, la Dra. de Lecuona hizo referencia a la iniciativa por la cual la Comisión N.° 7 ha sugerido dar reconocimiento constitucional a un Consejo Nacional de Bioética, como un órgano consultivo, de carácter técnico, autónomo, paritario y multidisciplinar, que tendrá como función "asesorar a los distintos Poderes del Estado en los asuntos bioéticos que se presenten como producto de los avances científicos y tecnológicos, incluidas las innovaciones que puedan afectar a la vida humana, animal, a la naturaleza y la biodiversidad, así como en las materias relacionadas con la investigación científica, recomendando la dictación, modificación y supresión de las normas que la regulen".
Al respecto, la Dra. de Lecuona agradeció la oportunidad de compartir y contribuir, desde una institución de educación superior pública (como es la Universidad de Barcelona), a la transferencia de conocimientos, ofreciendo una aportación práctica sobre la creación de esta instancia con rango constitucional, la cual consideró novedosa, oportuna y necesaria en base a los lineamientos que instrumentos jurídicos internacionales, como la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, han planteado.
En este sentido, expresó que es preciso avanzar, tal como propone una concepción de la bioética que va más allá de los temas clásicos, hacia "problemas que afectan o cuestionan situaciones de carácter global, con una visión de la bioética más amplia e inclusiva, enfocada hacia la justicia social y temas de salud pública”.