Marie y Antonio Freeman quieren tener un hijo. En la familia de Marie tienen precedentes de enfermedades cardiovasculares y están sensibilizados con el tema. Se enteran de que hay una clínica privada que ofrece un servicio de fertilización in vitro, junto con el análisis genético por cálculo de riesgo poligénico, de modo que les aseguran que escogerán el mejor embrión, aquel que tenga un menor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. [...] Este es un inicio calcado de la película Gattaca, pero es que ahora no os estoy hablando de la trama de una película, sino de una realidad que ya se está llevando a cabo en varias clínicas privadas de los Estados Unidos y Japón.
Artículo de Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y delegada del rector para la divulgación científica de la Universidad de Barcelona.
Un equipo de científicos ha logrado que una persona con parálisis total e incapaz de hablar se comunique a través de un dispositivo interfaz cerebro-computador (BCI, sus siglas en inglés), según revela un estudio publicado este martes en 'Nature'.
Una carta remitida a Moreno Bonilla por 23 grandes marcas que se abastecen de frutos rojos de la comarca y del resto de Huelva alerta del impacto en la reputación de los productos de la zona.
Una posible respuesta es mediante el juego, que tiene conocidos beneficios para el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social.
Es miembro de los grupos de investigación Aporia (Grupo de Investigación en Filosofía Contemporánea, Ética y Política) y GISME (Grupo Interdisciplinar de Reflexión y Soluciones Matemáticas para Entidades) de la Universidad de Barcelona. Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral gracias a la beca Margarita Salas del Ministerio de Universidades.
Fecha y hora: miércoles, 28 de junio de 2023, a las 18 h (hora de España, CEST, UTC+2)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho y profesorado del mismo. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2929","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 600px; height: 338px;","width":"1600"}}]]
Los grandes avances de la medicina y la cirugía ofrecen, cada vez más, la posibilidad de salvar vidas y de mejorar considerablemente su calidad gracias al trasplante de órganos. Sin embargo, esto abre un complejo debate ético entre el derecho de los/as enfermos/as a la mejor atención médica y el derecho a la integridad corporal de cada persona.
En la actualidad, hay muchos más pacientes esperando un trasplante que donantes. Esto ocasiona que, en muchas sociedades, se considere automáticamente a cada difunto/a como donante de órganos si no hay una declaración explícita de no donar. La situación se torna aún más compleja cuando el objeto del debate son los órganos de personas vivas.
El diálogo lo completará el Dr. Fernando José García López, presidente del Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), presidente de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona.
Fecha y hora: jueves, 21 de abril de 2022, a las 18 h (hora de España, UTC+2)
Lugar: formato virtual; retransmisión en directo vía Zoom
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho y profesorado del mismo. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
Pues sí, madre, a tu pueblo lo han vuelto a traicionar. Ya cuando hicimos el documental "Hijos de las nubes", un diplomático norteamericano explicaba resignado que en un mundo dominado por la 'realpolitik' el problema de los saharauis es que son demasiado pocos para importar ante las exigencias de un sátrapa como el rey de Marruecos.
Del Sáhara llegaron estos días toneladas de arena que cayeron sobre nosotros convertidas en barro, como una especie de mal augurio; como un anticipo de la tormenta política que ha desatado el Gobierno de España con su decisión de consumar la traición al pueblo saharaui, comenzada hace 47 años. Nuestro país ha quedado cubierto por una sucia polvareda que nos mancha a todos. Eso sí, a unos más que a otros.
El uso de ansiolíticos y pastillas para dormir ha repuntado desde 2020, lo que organizaciones profesionales de la medicina y la psicología achacan a las carencias de la Atención Primaria agravadas con la covid y también a patrones sociales de consumo arraigados.
The WHO policy brief Ageism in artificial intelligence for health examines the use of artificial intelligence (AI) in medicine and public health for older people, including the conditions in which AI can exacerbate or introduce new forms of ageism. The brief presents legal, non-legal and technical measures that can be used to minimize the risk of ageism in AI and maximize AI's benefits for older people as these technologies become more commonly used across the world.
En un sótano de un barrio residencial del oeste de Kyiv viven refugiados 17 bebés nacidos por el método de la gestación subrogada –todos ellos, de padres extranjeros– a quienes sus progenitores no han ido a buscar a causa de la guerra. Con ellos viven las enfermeras que los cuidan.