Este proyecto, con la Dra. Itziar de Lecuona como investigadora principal, permite potenciar la línea de investigación en bioética, biomedicina y tecnologías conexas que el Observatorio de Bioética y Derecho viene desarrollando en los últimos tiempos.
La sesión se celebrará a puerta cerrada, en exclusiva para miembros del proyecto, alumnado y profesorado del Máster en Bioética y Derecho, socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho, y miembros del Grupo de Investigación Consolidado “Bioética, Derecho y Sociedad: Análisis interdisciplinario de los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la biomedicina, la biotecnología y las tecnologías emergentes (BIOELSi)”.
Los ensayos clínicos con medicamentos, bien diseñados y realizados, en los que los participantes son asignados a las diferentes modalidades de intervención de manera simultánea y aleatoria, se consideran la mejor herramienta científica de la que disponemos para demostrar la eficacia y seguridad de una nueva medida profiláctica, diagnóstica o terapéutica. Es preciso conciliar la promoción de la investigación en seres humanos con el respeto a la dignidad, la protección de los derechos y el bienestar físico y psíquico de las personas, sanas o pacientes que participan en la investigación.
Las autoridades sanitarias supervisan, mediante inspecciones, que los ensayos clínicos cumplan con la legislación vigente y aplicable, entre la que se incluye los principios de buena práctica clínica (BPC), un conjunto de requisitos de calidad, éticos y científicos del diseño, la realización, el desarrollo, la monitorización, la auditoría, el registro, el análisis, y el informe de los ensayos clínicos.
Este año, en julio de 2025, entra en aplicación la versión R3 de la norma de BPC ICH E6. Los cambios están estructurados para ofrecer orientación durante todo el ciclo de vida del ensayo clínico. ¿Cuáles son las novedades de esta completa reestructuración de la norma? ¿Cómo se pretenden respaldar los nuevos enfoques de diseño y realización de ensayos derivados de la aplicación de las nuevas tecnologías?
Proporcionando un marco flexible para la realización de ensayos clínicos. Énfasis en la proporcionalidad y gestión de la calidad basada en riesgos.
Susy Yeshika Olave Quispe es Doctora en Farmacia por la Universidad de Sevilla; Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona; Máster en Farmacoepidemiología por la Universidad Autónoma de Barcelona; Pregrado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, Perú.
Desde hace 14 años, trabaja en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Actualmente, es Inspectora jefe de servicio del Área de Inspecciones de Buena Práctica Clínica y Buena Práctica de Farmacovigilancia, y realiza inspecciones en nombre de la AEMPS y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
En sus inicios en la AEMPS, fue responsable de coordinar las actividades de cooperación de Agencia en un entorno de Red de Autoridades de Medicamentos de Iberoamérica.
Durante sus estudios de posgrado, realizó varias publicaciones y trabajos de campo en temas como los ensayos clínicos, los comités de ética de la investigación con medicamentos, la bioética, y la farmacia comunitaria.
Antes de construir su carrera profesional en España, trabajó 5 años para el Estado Peruano: para la Dirección General de Medicamentos del Ministerio de Salud Peruano, y como consultora del Instituto Nacional de Salud.
Formato híbrido:
Presencial: Aula 4.1 de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic, Universidad de Barcelona
Online: retransmisión en directo a través de Zoom
El 17 de marzo de 2025, la doctoranda Paula Subías Beltrán defenderá su tesis doctoral “Algorithmic Governance in Digital Health. The path to autonomy”, del Programa de Doctorado “Medicina e Investigación Traslacional” de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.
Paula Subías Beltrán es graduada en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Cataluña; Máster en Computational Science por la Universidad de Ámsterdam; investigadora en el Eurecat, en la unidad tecnológica de Digital Health, área de Data Analytics in Medicine; y, actualmente, está cursando el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y el Dr. Oriol Pujol Vila, catedrático del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Barcelona, son los directores de la tesis.
El tribunal estará formado por: el Dr. José Luis Molina González (presidente), el Dr. Jordi Vitrià Marça (secretario), y el Dr. Manuel Jesús López Baroni (vocal).
Fecha y hora: lunes, 17 de marzo de 2025, a las 15 h
Lugar: Aula 11, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic de la Universidad de Barcelona
Wim Vanderbauwhede es profesor de Informática en la Universidad de Glasgow, donde dirige el grupo de investigación de Informática Sostenible y de Bajas Emisiones.
Ha escrito sobre el elevado consumo de energía de los grandes modelos de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, cuya expansión tal y como se está planteando considera que “no nos podemos permitir”. Recientemente, se ha mostrado escéptico con la idea de que los avances en eficiencia puedan producir un descenso de las emisiones de esta industria.
Desde 2023, cuenta con el Sello de Calidad a las Revistas Científicas otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que reconoce la calidad científica y editorial de las publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos, con mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género.
El 20 de febrero de 2025, la Fundación Cruz Roja Española organiza el Summit “Conversaciones Humanitarias para cruzar las líneas rojas”, dedicado al tema “Tecnología y Vulnerabilidad”.
Se trata de un espacio para conectar de manera creativa y transformadora con las oportunidades y desafíos que nos plantean los desarrollos tecnológicos en lo que se refiere a su impacto en las personas.
Doce personas expertas reflexionarán y ayudarán a identificar y compartir las claves para un desarrollo y uso responsable y consciente de la tecnología.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en la conversación “Salud en Clave Digital”. ¿Cómo se está transformando la sanidad con la tecnología? ¿Cómo puede la tecnología digital convertirse en una herramienta para mejorar la salud y defender los derechos en este ámbito?
Fecha y hora: jueves, 20 de febrero de 2025, de 10 h a 13:30 h (hora de España peninsular, CET, UTC +1)
Lugar: presencial, en Madrid (Avenida de Reina Victoria, 26); y online (a través de YouTube en este enlace)
Se trata de un documento que pretende aclarar las dudas entre pacientes, aseguradoras y profesionales de la salud que generó la normativa, aprobada en junio de 2023. Sanidad ha creado un grupo de trabajo con las diferentes administraciones implicadas que va a mantener este documento en constante actualización.
Una pareja reclama al Servicio Andaluz de Salud (SAS) un millón de euros por un error en el manejo de la muestra de semen del hombre en un proceso de inseminación artificial, que ha provocado que su hijo no tenga vinculación genética con el padre.
Abogados Cristianos apoyó al padre para que recurriera a los tribunales la solicitud de su hija, de 23 años, que tenía el visto bueno de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Generalitat de Catalunya.
DeepSeek ha accedido a ser entrevistada de buena gana la semana en que ha conmocionado al mundo: una firma de inteligencia artificial creada en China que desafía la hegemonía de EE.UU. en la materia. DeepSeek no se mete en berenjenales sobre la historia de China, es educada o educado, no se ofende por ninguna pregunta –cambia de tema y listos– y muestra rasgos de coquetería, rozando el flirteo.