Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Club de lectura de la Asociación de Bioética y Derecho: libro "Bioética y tecnologías disruptivas", diálogo con su autor Manuel Jesús López Baroni

    El próximo 20 de abril de 2023, la Asociación de Bioética y Derecho y el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona organizan una sesión especial con el Dr. Manuel Jesús López Baroni sobre su último libro “Bioética y tecnologías disruptivas” (Herder Editorial, 2021).

    El encuentro se celebrará en abierto, con motivo de la Diada de Sant Jordi y el Día Internacional del Libro.
     

     

    El Dr. Manuel Jesús López Baroni es Doctor en Filosofía y Derecho, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, secretario del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirector del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

    El autor dialogará sobre las cuestiones y dilemas que plantea el libro con: Raimund Herder, director de Herder Editorial; la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; y el Dr. Fernando García López, epidemiólogo, médico especialista en Nefrología y en Medicina Preventiva y Salud Pública, y presidente de la Asociación de Bioética y Derecho.

    La sesión se celebrará en formato virtual, vía Zoom. Para conectarse, es imprescindible inscribirse previamente.

    Resumen:

    Este libro presenta una reflexión alrededor de la bioética e intenta analizar los numerosos interrogantes que suscitan las investigaciones y aplicaciones de las nuevas tecnologías, problemas inexistentes hasta hace poco. El autor realiza su propia contribución al proceso de toma de decisiones que, de forma colectiva e inevitable, deberemos afrontar en breve.

    La humanidad debe tomar, en los próximos años, algunas de las decisiones más trascendentales de su historia. Una de ellas es la de fijar los límites de la modificación de la línea germinal humana. La opción que adoptemos condicionará nuestro futuro como unidad biológica, lo que repercutirá de forma sustancial e irreversible en nuestras formas de organización social, política, económica o familiar a corto plazo.

    El campo de conocimiento de la bioética ha ido creciendo progresivamente en los últimos años. De forma paralela a la bioética, aunque con una trayectoria propia y genuina, la inteligencia artificial ha realizado grandes progresos. Ambas líneas de investigación avanzan a gran velocidad con la perspectiva, además, de que, en un futuro no muy lejano, entidades orgánicas e inorgánicas convergerán.

    ¿Qué investigaciones y experimentos debemos aceptar ética y jurídicamente? ¿Qué límites establecemos? Las profecías apocalípticas sobre la tecnociencia, ¿son un mero pasatiempo o deben tomarse muy en serio?

    Cuestiones como la normalización de las alteraciones en nuestro acervo genético, el desconocimiento del límite superior de una inteligencia artificial, o el empleo de la biotecnología para mejorar moralmente a los seres humanos están presentes en esta obra.
     

     

    Las preinscripciones para la XXVI edición del Máster en Bioética y Derecho (curso 2023-2025) ya están abiertas. Un título propio de la Universidad de Barcelona, adherido al Programa de Formación en Bioética de la UNESCO (120 créditos ECTS); se imparte en español y a distancia; y proporciona una formación integral, y desde un enfoque interdisciplinar, en bioética y derechos humanos en los ámbitos de la biomedicina, biotecnología y tecnologías conexas.
     

  • "La UB, la 100 mejor del mundo en Best Universities"

    La Universidad de Barcelona ocupa el puesto número 100 del mundo entre las 2000 universidades incluidas en el nuevo ranking Best Universities y también es líder estatal en la lista. Esta clasificación de universidades, que publica el portal Research.com, se basa en el trabajo de los mejores científicos en las distintas disciplinas, afiliados a cada institución.

  • "La IA, las implicaciones éticas del Big Data y la ciberseguridad, puestas a debate en los Impact Innovation Talk"

    Telefónica Open Future_, la plataforma para emprendedores de Telefónica, ha celebrado este jueves la tercera edición de los Impact Innovation Talks, donde se ha debatido los desafíos de la inteligencia artificial, el uso del Big Data para el bienestar social y sus implicaciones éticas, y la ciberseguridad y las víctimas de los ciberataques.

  • "Un nuevo estudio reabre el debate: seleccionar los espermatozoides para elegir el sexo del bebé"

    Un grupo de investigadores de Estados Unidos prueba una nueva técnica para elegir el sexo del bebé con una eficacia del 80% que consideran más ética que la elección de embriones, prohibida en España salvo por cuestiones médicas.

  • "La ley de eutanasia sí es constitucional: los argumentos del TC para avalar el derecho a morir frente al recurso de Vox"

    El partido de Abascal alegaba que “el derecho fundamental a la vida tiene naturaleza absoluta, es indisponible y el Estado debe protegerlo incluso contra la voluntad de su titular”.

  • "La restrictiva ley del aborto del Salvador, a examen en la Corte Interamericana de Derechos Humanos"

    La Corte estudia el caso de Beatriz, quien no pudo abortar pese a que el feto no tenía cerebro. La ley de El Salvador equipara el aborto con un homicidio.

  • "La AEPD participa en una acción europea coordinada para analizar la designación y situación de los delegados de protección de datos"

    Esta iniciativa se pone en marcha en el marco del Comité Europeo de Protección de Datos y tiene como objetivo evaluar la situación de los DPD en sus organizaciones. La Agencia Española de Protección de Datos analizará las prácticas de más de 30.000 entidades del sector público y privado.

  • Publicación del "Informe sobre aspectos bioéticos, legales y procesales del derecho a la identidad y el uso de procedimientos de reconocimiento facial por las fuerzas y cuerpos de seguridad" de Ramón Suárez

    La editorial Colex ha publicado el “Informe sobre aspectos bioéticos, legales y procesales del derecho a la identidad y el uso de procedimientos de reconocimiento facial por las fuerzas y cuerpos de seguridad”, elaborado por el Dr. Paulo Ramón Suárez Xavier como parte de su proyecto en el marco de las Ayudas Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores/as.

    En esta publicación, se examinan los impactos sociales, jurídicos, bioéticos y procesales del uso de las técnicas de reconocimiento facial con vistas a la identificación de personas en la vía pública, y se propone una serie de soluciones y medidas que pueden ser adoptadas.

    También, cuenta con un epílogo sobre cómo la utilización abusiva de las nuevas tecnologías en el proceso de garantizar la seguridad pública está construyendo un modelo de sociedad que el investigador denomina de panoptismo interinstitucional.

    El informe está disponible en acceso abierto, para su lectura y descarga gratuitas, en este enlace.

    El autor ha realizado este informe durante su estancia como investigador postdoctoral en el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como en el Centro para la Propiedad Intelectual y Tecnologías de la Información de KU Leuven (Universidad de Lovaina).

    Resumen:

    La irrupción de las nuevas tecnologías ha cambiado la forma por la que los ciudadanos se relacionan entre sí, con el Estado y la dinámica de la vida misma. Cámaras de vigilancia, sensores de presencia, alarmas en los hogares y una gran gama de recursos tecnológicos han emergido para garantizar la seguridad dentro y fuera de los hogares. 

    En lo que respecta a la seguridad pública, también la vigilancia electrónica por medio de cámaras ha permitido multiplicar los ojos de las fuerzas y cuerpos de seguridad allá donde antes no podían llegar, por razones de plantilla, de tiempo y de procedimiento. 

    Estas cámaras, que antes potenciaban el ojo humano, ahora lo sustituye. Son capaces de identificar personas por medio de técnicas de reconocimiento facial y pueden ofrecer una serie de riesgos para los derechos y libertades de los ciudadanos

    En este sentido, en el presente informe se analizan los riesgos que su utilización presenta a nivel bioético, jurídico y procesal.
     

     

  • "A Racially Biased Scoring System Helps Pick Who Receives Housing in L.A."

    A few years ago, Markup reporter Colin Lecher was reading Automating Inequality by Virginia Eubanks and doing some digging on his own when he learned that: Los Angeles uses a scoring system to help decide who receives subsidized housing; Existing research on a few other cities using the same scoring system found racially biased results; Los Angeles had yet to release any scoring data. So, no scoring data has been released? On a potentially racially biased system? Challenge accepted. Colin wanted that data.

  • "Special Database 18: 3,248 Mugshots Used for Training Image Recognition Systems"

    The National Institute of Standards and Technology (NIST) has maintained a dataset of mugshot photos of 1,573 people for decades, including 175 minors, until we asked about them.

Páginas