Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "El negocio del hambre en América Latina"

    Aunque la producción y las reservas de alimentos estuvieran en niveles adecuados para satisfacer la demanda mundial, y con la caída del precio internacional del petróleo y gas, entre 2020 y principios de 2023, el índice general de precios de los alimentos sigue siendo un 14% más alto que en 2021. En las principales economías latinoamericanas, la inflación acumulada de los alimentos cerró en 2022 por encima del doble del precio de otros productos de consumo.

  • Sesión de la Asociación de Bioética y Derecho: “Bioética y salud mental”

    El 17 de mayo de 2023, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza una nueva sesión exclusiva para sus miembros y el alumnado actual del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

    En esta ocasión, Paola Buedo (@pao_buedo), investigadora del Programa de Bioética de FLACSO Argentina y beca Marie Skłodowska-Curie, hablará sobre “Bioética y salud mental”.
     

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"3346","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 550px; height: 309px;","width":"1600"}}]]

    Temática:

    La salud mental es lo que nos permite desarrollar nuestra vida como tal, a nivel individual y también como colectivo social. En la actualidad, hay una alta prevalencia global de los padecimientos mentales, con una incidencia que crece cada año y que ha aumentado abruptamente durante los años pandémicos.

    Es imprescindible —y urgente— atender la creciente cifra de padecimientos mentales, y pensar y ejecutar una forma amigable de reconstruir, fortalecer y sostener la salud mental de cada persona, para un buen vivir personal y colectivo.

    Para ello, y como primer paso, es necesario revisar qué estamos haciendo: los modos en que vivimos, los modelos de gestión, atención y cuidado a la salud, las formas de vincularnos, las ideas sobre la salud y el padecimiento mental, y lo que subyace a ello.

    La bioética propone aportes específicos y prácticos para enfatizar y reforzar los debates en torno al cuidado en salud mental y la calidad de atención del sufrimiento mental. El debate desde la bioética —si tenemos la intención de mejorar la salud mental individual/poblacional— es fundamental porque encontramos múltiples cuestiones éticamente problemáticas dentro del campo de la salud mental como disciplina, así como de su percepción y acompañamiento social.

    Consideremos, por ejemplo, la presunción respecto de los límites de la normalidad psíquica o los modos de diagnóstico —valoración del estado mental de un sujeto—, y las modalidades terapéuticas del sufrimiento mental. En cada una de ellas, se ponen en juego múltiples juicios valorativos acerca de nociones variadas, entre ellas, la de persona. A partir de la noción de persona también se ponen en juego valoraciones en torno a la autonomía, la mente, el comportamiento adecuado y la perspectiva sobre derechos, entre otras.

    Respecto a la percepción social de la salud/sufrimiento mental, encontramos un prejuicio ciertamente generalizado acerca de lo que puede o no puede hacer una persona con sufrimiento mental, relacionado con el estigma social que aún pesa sobre este tipo de diagnósticos.

    Al abordar situaciones de salud-enfermedad, se interviene sobre trayectorias de vida, cuerpos, mentes, inicios o finales de la vida, manejo de información personal y/o sensible, distribución de recursos en salud, entre otras. Además, el proceso de salud-enfermedad está inmerso en una persona que, a su vez, vive en determinadas condiciones globales, tiene modos particulares de vida, está rodeada de configuraciones discursivas y morales, toma decisiones individuales, y posee un devenir subjetivo, entre otras dimensiones que intervienen en ese proceso. En este sentido, la bioética también ofrece herramientas para observar y analizar cada una de estas dimensiones y sus valorizaciones, ya sean personales o culturales.

    Es necesario y urgente agremiar la intersección entre salud mental y bioética: la salud mental nos permite vivir en sociedad, y vivir en sociedad saludablemente requiere de la responsabilidad moral de los/as unos/as para con los/as otros/as.

     
    • Fecha y hora: miércoles, 17 de mayo de 2023, a las 18 h (hora de España, CET, UTC +2)
    • Lugar: formato online, vía Zoom

    • Más información sobre la ABD
     
    La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho y profesorado del mismo. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
     
    La ABD tiene como objetivo crear un foro en donde analizar y comentar las cuestiones relacionadas con la bioética que nos preocupan. Agrupa a personas que han cursado el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como a docentes y colaboradores/as.
  • Sesión de la Asociación de Bioética y Derecho: “The Trans Train”, discusión sobre transidentidad en los medios

    El próximo 23 de marzo de 2023, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza una nueva sesión exclusiva para sus miembros y el alumnado actual del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

    En esta ocasión, el Dr. Santiago Peregalli propone una sesión de discusión sobre transidentidad en los medios a partir del visionado del documental “The Trans Train” (Suecia, 2019).

    El debate se centrará en los problemas éticos que surgen en el tratamiento de niños/as y adolescentes transgénero. Para ello, nos basaremos en la literatura científica reciente, así como en los “clásicos” que guían nuestro trabajo cotidiano, ya sea como profesionales de la salud o como bioeticistas. 

    El Dr. Santiago Peregalli es médico psiquiatra infantil, Jefe de Clínica del Servicio de Psiquiatría y Psicoterapia de Niños/as y Adolescentes del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza), y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
     

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"3344","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 580px; height: 326px;","width":"1600"}}]]

     
    • Fecha y hora: jueves, 23 de marzo de 2023, a las 18 h (hora de España, UTC+1)
    • Lugar: formato online, vía Zoom

    • Documental “The Trans Train” disponible en este enlace

     
    La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho y profesorado del mismo. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
     
    La ABD tiene como objetivo crear un foro en donde analizar y comentar las cuestiones relacionadas con la bioética que nos preocupan. Agrupa a personas que han cursado el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como a docentes y colaboradores/as.
     
  • Sesión educativa del proyecto de investigación europeo DECISION dirigida a pacientes

    El 6 de marzo de 2023, el proyecto de investigación europeo DECISION organiza una sesión educativa dirigida a pacientes: “The COMBAT-trial: A novel COMBinATorial therapy with albumin and enoxaparin in patients with decompensated cirrhosis at high-risk of poor outcome”.

    Este proyecto, que forma parte del Programa Horizon 2020, tiene como objetivo comprender mejor la enfermedad hepática en etapa tardía y, de esta manera, desarrollar nuevas terapias para reducir el número de muertes en pacientes con cirrosis descompensada.

    La nueva fase del proyecto consiste en un ensayo clínico que implica a pacientes y, por ello, se realiza esta sesión, con el fin de informarles sobre el estudio y resolver cualquier duda.

    La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará como líder del Work Package (WP) “Ethics, Health and Socio-Economics”, para explicar a los/as pacientes qué significa, desde una perspectiva ética, participar en el ensayo.

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"3098","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"250","style":"width: 450px; height: 75px;","width":"1500"}}]]

  • Artículo "El fraude en ciencia perjudica seriamente a la salud (y a la propia ciencia)"
  • "El fraude en ciencia perjudica seriamente a la salud (y a la propia ciencia)"

    Si bien es cierto que los casos notorios de fraude en ciencia son pocos, se ha demostrado que uno solo de ellos puede suponer una amenaza para la salud pública a nivel global, como sucedió con Wakefield y pudo haber sucedido con Surgisphere. Lo más probable es que estos casos sean solamente la punta del iceberg, y que existan más casos que todavía desconocemos.

    Fernando García López, epidemiólogo, médico especialista en Nefrología y en Medicina Preventiva y Salud Pública, y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, es coautor de este artículo.

  • "Susana, la primera 'trans' arrepentida que reclama a la Sanidad pública por haberla operado: «Me arruinaron la vida»"

    A la joven gallega, diagnosticada con sólo 15 años, le extirparon los pechos y el útero sin supervisión psiquiátrica. Los especialistas tampoco detectaron su autismo. “¿Y cómo se arregla esto ahora?”, se lamenta su madre.

  • Publicación del libro "La autonomía reproductiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos" de Alonso Pino Ávila

    La editorial Aranzadi - Civitas (Thomson Reuters) publica, este mes de febrero, el libro “La autonomía reproductiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, escrito por el Dr. Alonso Pino Ávila, profesor asociado de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona.

    Se trata, precisamente, de la publicación de su tesis doctoral que defendió en octubre de 2022: “La jurisprudencia bioética del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: aborto, reproducción y eutanasia”. Esta tesis forma parte de la Línea de Bioética y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, y fue dirigida por el Dr. Ricardo García Manrique, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y profesor del Máster en Bioética y Derecho, y tutorizada por la Dra. María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho.

    Esta obra se publica en el marco del proyecto de investigación “CONBIOLAW.20. El Convenio de Oviedo cumple 20 años: propuestas para su adaptación a la nueva realidad social y científica” del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

    Además, forma parte de la colección de libros de bioética que el Observatorio de Bioética y Derecho publica con la editorial Aranzadi - Civitas (Thomson Reuters). Puede consultar el resto de títulos en este enlace.

    Sinopsis:

    Un número significativo de derechos reproductivos ha sido reclamado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en cuya jurisprudencia es posible identificar una doctrina jurisprudencial sobre tales derechos, y ello a pesar de que no aparecen ni en la letra del CEDH ni en la del Convenio de Oviedo.

    El TEDH ha tenido que mediar entre las demandas de reconocimiento de estos derechos incluidos en la autonomía reproductiva, presentadas por particulares, y la reclamación de respeto a la soberanía estatal en su regulación, alegada por los Gobiernos. Su respuesta ha sido la elaboración de una doctrina preferentemente procedimental, que otorga un amplio margen de apreciación a los Estados a la hora de reconocer nuevos derechos, al mismo tiempo que les exige la garantía efectiva de aquellos derechos reproductivos reconocidos en sus ordenamientos estatales. Esta solución se muestra como inconsistente, pues exige cumplir con obligaciones procedimentales a las que no corresponde un derecho sustantivo.

    La incoherencia señalada supone un resultado poco satisfactorio desde un punto de vista teórico, pero comprensible desde una aproximación pragmática, defendida por el TEDH, desde la que se pretende avanzar en el reconocimiento y garantía de los nuevos derechos en colaboración con los Estados, pues hacerlo en su contra resultaría finalmente contraproducente. El TEDH habría asumido una aproximación realista en la protección de los derechos reproductivos.

    Título: “La autonomía reproductiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”
     
  • XXXIII Curso de Derecho Sanitario, organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona, con la participación de Itziar de Lecuona

    El 15 de marzo de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en el XXXIII Curso de Derecho Sanitario 2023, para hablar de la “Investigación biomédica e investigación en humanos. Aspectos legales y éticos”.

    Durante su clase, profundizará en la investigación en el campo de la salud y la biomedicina, en su marco regulatorio, y en los riesgos para la salud de las personas participantes.

    Este curso, organizado por la Sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), se celebra del 13 de febrero al 20 de marzo de 2023, y cuenta con una serie de clases relacionadas con la organización sanitaria, los derechos y responsabilidades en el ámbito de la salud, y las nuevas tecnologías e investigación en este campo.

    Mireia Aznar, abogada especializada en Derecho Sanitario, exalumna del Máster en Bioética y Derecho y colaboradora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, también impartirá una clase el 6 de marzo sobre “Responsabilidad profesional”.

    • Fecha y hora: miércoles, 15 de marzo de 2023, de 18 h a 19:30 h (hora de España, UTC+1)

    • Lugar: Aula 65 (6ª planta) del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB)

    • Más información

  • XXXIII Curso Superior Internacional en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, con la participación de Itziar de Lecuona

    El 20 de febrero de 2023, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, impartirá la conferencia “Bioética y legislación en donación y trasplantes”, junto a la Dra. Ana Zapatero, en el marco del XXXIII Curso Superior Internacional en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

    Este curso, organizado por el Donation & Transplantation Institute (DTI), tiene como principal objetivo la transferencia de conocimientos científicos y técnicos para el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para la obtención de órganos y tejidos para trasplante.

    El curso es un espacio de encuentro técnico-científico y humano para el aprendizaje dinámico y la puesta al día de todos los aspectos relacionados con la donación y el trasplante de órganos y tejidos en España, Europa y el resto del mundo

    • Fecha y hora: lunes, 20 de febrero de 2023, de 9:30 h a 10:30 h (hora de España, UTC+1)

    • Lugar: Parc Científic de Barcelona (Edificio Clúster, Sala Félix Serratosa)

    • Más información

     

     

     

Páginas