Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • El Observatorio de Bioética y Derecho y el Institut d'Humanitats de Barcelona organizan el curso “IA y neurociencia. La revolución de las tecnologías inteligentes” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)

    Del 25 de enero al 22 de febrero de 2024, el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y el Institut d'Humanitats de Barcelona organizan el curso “IA y neurociencia. La revolución de las tecnologías inteligentes” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

    Dirigido por la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, el curso comprende una serie de sesiones que tendrán lugar cada jueves de 18:30 h a 20 h, y que desarrollarán diferentes aspectos relacionados con la neurociencia y la inteligencia artificial.

    Algunas de estas clases correrán a cargo de diversos miembros del Observatorio de Bioética y Derecho y profesorado del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona: Dra. María Casado, Dr. Manuel Jesús López Baroni, Dra. Gemma Marfany, Dr. Fernando Estévez, y Dr. Joaquín Martínez-Montauti.

    Para acceder al curso, es necesario inscribirse y, aunque las sesiones serán presenciales, también podrán seguirse en directo y en diferido (hasta el 31 de marzo de 2024).

    Para inscribirse, acceda a este enlace.

    Descripción:

    La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestra cotidianidad convirtiéndose en algo omnipresente que marca la agenda de la actualidad. Por otro lado, la investigación neurocientífica ha dado un salto de gigante gracias a los avances tecnológicos conseguidos en los procesos de creación de conocimiento y en la práctica clínica.

    La convergencia de ambas tecnologías brinda oportunidades para descubrir valiosos secretos del cerebro humano, pero también plantea numerosas cuestiones de carácter ético, legal, social y político. ¿Qué beneficios puede aportar a nuestra salud y calidad de vida la llamada “neuro-IA”? ¿Afectarán los avances imparables en esta materia a nuestros derechos y libertades? ¿Hasta dónde llegarán estos avances y qué implicaciones éticas y legales tendrán? ¿Cómo podremos proteger jurídicamente nuestra identidad, privacidad y libre albedrío ante las innovaciones de la IA?

    *Este curso se enmarca en las actividades paralelas a la exposición del CCCB “IA: Inteligencia artificial”. La inscripción al curso incluye la entrada a la muestra. 

    Sesiones:

    • Jueves, 25 de enero de 2024: “La relación entre el cerebro y la inteligencia artificial”, a cargo de Daniel TorneroIsabel Güell.
    • Jueves, 1 de febrero de 2024: “¿Es el cerebro el órgano moral?”, a cargo de Fernando Estévez Joaquín Martínez-Montauti.
    • Jueves, 8 de febrero de 2024: “¿Es inteligente la inteligencia artificial?”, a cargo de Ramon López de Mántaras Itziar de Lecuona.
    • Jueves, 15 de febrero de 2024: “Genética e IA: el poder del conocimiento”, a cargo de Gemma Marfany y Cristina Junyent.
    • Jueves, 22 de febrero de 2024: “¿Cómo legislar la neurociencia y la IA?”, a cargo de María Casado y Manuel Jesús López Baroni.
     

     

     

     

     

     

     

  • "Beatriz González López-Valcárcel: «Hay muchos medicamentos que no aportan nada»"

    España gastó 3.100 millones de euros en medicamentos oncológicos en 2021, el doble de lo que gastaba sólo cinco años antes. ¿Es esta la mejor estrategia contra el cáncer?

  • "Filantropía, salud y poder económico: ¿El problema es la Fundación Gates o va mucho más allá?"

    El polémico libro ‘El problema de Bill Gates’ ha reabierto el debate sobre cómo la caridad de los millonarios define la agenda de una OMS infrafinanciada: “Echarle la culpa a Gates es hacernos trampas”, y lo que le criticamos es aplicable a “la mayoría de países de ingresos altos”, afirman expertos.

  • "La Asamblea Nacional francesa aprueba la inclusión del aborto en la Constitución"

    De aprobarse finalmente en el Senado, la Carta Magna francesa se convertiría en la única vigente en todo el mundo que garantiza de manera explícita el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

  • "Black Mirror se hace real gracias a Elon Musk: Neuralink implanta su primer chip cerebral en un humano"

    «The Entire History of You», uno de los capítulos más inquietantes de la serie distópica Black Mirror, ha abandonado definitivamente el territorio de la ficción para apalancarse con fuerza en el mundo real. En ese episodio los personajes llevaban implantes cerebrales capaces de almacenar para la posteridad todas sus vivencias. Hace trece años, cuando se estrenó «The Entire History of You», los implantes cerebrales parecían una suerte de entelequia, pero hoy son ya una realidad. Neuralink, la empresa de neurotecnología de Elon Musk, ha anunciado a bombo y plantillo (por boca de su fundador) que el pasado domingo se implantó por primera vez uno de sus chips cerebrales en un humano y que este se está recuperando satisfactoriamente.

  • "Dudas sobre el anuncio del chip cerebral implantado por Neuralink, la empresa de Elon Musk"

    Según ha indicado la empresa tecnológica, el objetivo del implante sería el de “leer” la actividad cerebral para transmitir órdenes con el fin de “restaurar la autonomía” de personas con algunas funciones dañadas. Sin embargo, los resultados no se han publicado en ninguna revista científica y hay dudas respecto a las consecuencias del aparato a largo plazo.

  • "Luciana Benotti, especialista en lingüística computacional: «La extracción de datos para la IA es una nueva colonización»"

    La investigadora argentina asegura que las grandes compañías tecnológicas extraen información de los mismos lugares de donde antaño las potencias coloniales buscaban esclavos.

  • "Los médicos que no amaban a las mujeres"

    Vaya por delante que la Cirugía Plástica, Reparadora y Estética me parecen especialidades médicas igual de necesarias que cualquier otra, y más dentro de la sanidad pública, en donde permiten reconstruir los cuerpos de los pacientes y les devuelven su identidad o la funcionalidad perdidas por una enfermedad o un accidente, e incluso por una intervención anterior.  Claro que en la práctica médica siempre deben mediar la ética y la deontología profesional, y es obvio que esto no ocurre cuando muchos cirujanos y empresarios del sector de la estética amasan hoy grandes fortunas gracias a la esclavitud que pesa sobre los hombros de las mujeres.

  • "Algo feo se está cocinando en La Haya (y en la UE)"

    La subrogación de la maternidad es hoy una de las más prometedoras industrias globales emergentes, y lo es en la más clásica tradición capitalista: pura extracción de la naturaleza con enormes márgenes de beneficio y perspectivas de crecimiento apabullantes (en 2022 el negocio se ha estimado en 14.000 millones de dólares, las perspectivas para 2032 son de 129.000 millones*). Todo apunta a que la subrogación de la maternidad será la forma de extractivismo más característica del nuevo capitalismo transhumanista del siglo XXI.

  • "Gracias a Gaza, la filosofía europea ha evidenciado su falta de ética"

    Desde el nazismo de Heidegger hasta el sionismo de Habermas, el sufrimiento del ‘otro’ es lo de menos.

Páginas