Los expertos piden homogeneizar el cribado neonatal ante la disparidad entre las comunidades.
La poeta ganó el galardón en la categoría de no ficción en 2020 con un relato rabioso y profundo sobre el proceso de enfermar en el mundo de los sanos, que ahora ha sido traducido al español bajo el título ‘Desmorir, una reflexión sobre la enfermedad en el mundo capitalista’.
El informe anual de la ONG condena las violaciones del derecho internacional humanitario y el “doble rasero” en la respuesta a la guerra de Gaza.
Los partidos de la oposición consideran que el paquete de medidas aprobado por el gabinete de Georgia Meloni supone un duro golpe para los derechos de la mujer.
El comité de Bioética avisa del peligro de lo que llama la mercantilización de los niños. Se refiere a lo que se conoce como coparentalidad o cocrianza, dos padres o dos madres que tienen un hijo sin tener una relación afectiva o sexual. En un informe que acaba de publicar, este organismo consultivo advierte del riesgo de la cosificación de los niños por las agencias que intervienen en el proceso.
El mayor organismo científico de España, universidades y otras entidades académicas firman una declaración contra la Web of Science y Scopus, cuya información opaca se usa para repartir millones de euros de dinero público.
La Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata se ha incorporado, recientemente, como investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
El año pasado, presentó su tesis doctoral “Diseño e implementación de un sistema de gestión para la ética de la investigación en las universidades generalistas: de los principios a los procedimientos”, dirigida por la Dra. Itziar de Lecuona y parte de la Línea de Bioética y Derecho del Programa de doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
Recientemente, ha publicado el libro “La gestión de la ética de la investigación: de los principios a los procedimientos”.
La Dra. Fernández Rivas Plata es la antigua responsable de la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica (OETIIC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y durante los últimos años, también ha ejercido como profesora del Máster en Bioética y Derecho y asesora externa de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona (CBUB).
Este país ha sido denunciado en varias ocasiones por violar sistemáticamente los derechos de las mujeres a través de disposiciones que facilitan la violencia machista y el abuso sexual en el matrimonio.
“El terrible historial de Arabia Saudí en lo que se refiere a la protección y la promoción de los derechos de las mujeres pone de manifiesto el gran abismo que separa la realidad que viven las mujeres y las niñas en Arabia Saudí de las aspiraciones de la Comisión”.
Los días 25, 26 y 27 de abril de 2024, se celebra, en Granollers (Barcelona), el XVI Congreso Catalán de Ciencias de Laboratorio Clínico, organizado por la Associació Catalana de Ciències de Laboratori Clínic (ACCLC).
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará durante la jornada del día 26, para hablar de los “Aspectos éticos, legales y sociales de la convergencia de tecnologías Big Data e Inteligencia Artificial (IA)”.
Esta ponencia forma parte de la mesa redonda “Bioética y genética: nuevas tecnologías, uso masivo de datos, ¿cómo llegan los nuevos retos a los pacientes?”, en la que también participará el Dr. Josep Santaló, Catedrático de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), especialista en Reproducción, y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, para conversar sobre “Ética y epigenética”.
Fecha y hora: viernes, 26 de abril de 2024, a las 16:30 h (hora de España, CEST, UTC +2)
Lugar: Hotel Ciutat de Granollers, Granollers, Barcelona