La innovación basada en inteligencia artificial (IA) se fundamenta en el uso de conjuntos de datos personales almacenados por el Sistema Nacional de Salud.
Los datos personales que requieren los algoritmos de IA pueden ser accedidos por terceros con diferentes intereses, especialmente las grandes empresas tecnológicas (p. ej., Google, Microsoft y Amazon), debido a la falta de infraestructuras públicas adecuadas para almacenar y procesar cantidades tan grandes de datos.
Este no es un asunto trivial en un contexto donde las reglas del mercado están ganando terreno en la sanidad pública. De hecho, dos de los tres Premios Nobel de Química de 2024 han sido otorgados a científicos de Google DeepMind (Alphafold) por su contribución a la predicción de estructuras proteicas mediante IA.
Este artículo está disponible en acceso abierto, para su lectura y descarga gratuitas.
Para conversar sobre las cuestiones expuestas en el libro, le acompañarán la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y el Dr. Fernando García López, epidemiólogo, médico especialista en Nefrología y en Medicina Preventiva y Salud Pública, y presidente de la Asociación de Bioética y Derecho.
La sesión se celebrará en abierto; la asistencia es libre para cualquier persona interesada en la materia (imprescindible inscripción previa). Se podrá seguir en modalidad online, mediante la plataforma Zoom.
No acostumbramos a hablar de la muerte. Nos incomoda. Las lejanas las vemos en los medios de comunicación y las cercanas muchas veces están escondidas y mediatizadas en los hospitales y los centros sociosanitarios.
En este libro, dirigido a la ciudadanía, se habla de la muerte y de cómo morimos, pero sobre todo, de los derechos que tenemos en relación con la salud y en el final de nuestras vidas.
También se comenta la Ley de Atención a la Dependencia, la de Regulación de la Eutanasia, y el Documento de Voluntades Anticipadas.
Un libro que pretende informar y dar pie a pensar y hablar sobre los factores que nos ayudan a que el final de nuestra vida, sea cual sea el estado en el que lleguemos, sea plácido y lo más respetuoso posible con nuestros deseos y los valores que han formado parte y han dado sentido a nuestro recorrido vital.
Fecha y hora: jueves, 24 de abril de 2025, a las 18 h (hora de España peninsular, CEST, UTC +2)
Lugar: formato online (a través de Zoom)
Sesión en abierto
Formulario cerrado
Pedimos a los políticos que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y trabajen activamente a favor de las soluciones diplomáticas.
El 14 de mayo de 2025, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza la sesión “Sexismo Digital: Ética para la tecnología y la igualdad”, a cargo de la Dra. Lucía Benítez Eyzaguirre, investigadora de la comunicación digital y los usos de la tecnología desde una perspectiva de género.
El sexismo digital aborda cómo la tecnología reproduce y amplifica desigualdades de género, muchas veces de forma invisible para usuarios, responsables políticos y la sociedad en general.
Este fenómeno tiene raíces en valores patriarcales y capitalistas que han definido el desarrollo tecnológico desde sus inicios, excluyendo sistemáticamente a las mujeres y otras identidades de género.
La exposición abordará cómo estas dinámicas afectan la representación, el diseño de productos, el acceso a la tecnología, los sesgos algorítmicos y la seguridad digital, y cómo todo ello perpetúa estereotipos y limita el acceso a la innovación y al liderazgo femenino.
Finalmente, se discutirá la importancia de plantear un enfoque ético que fomente la equidad, la diversidad y la inclusión en la tecnología como un pilar fundamental para una sociedad más justa.
La Dra. Lucía Benítez Eyzaguirre es investigadora, formadora y consultora en comunicación, tecnologías e innovación con perspectiva de género.
Periodista, socióloga y realizadora. Asesora del programa WomANDigital de la Junta de Andalucía. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Cádiz. Profesora del Máster de Marketing Digital y del Máster Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.
Doctora por la Universidad de Sevilla. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y Premio RTVA a la mejor tesis doctoral de Comunicación. Máster en Tecnologías digitales y sociedad del conocimiento. Es experta en Realización Audiovisual y en Software Libre.
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), y alumnos/as y profesorado del Máster en Bioética y Derecho. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
Los médicos que han evaluado a la mujer a lo largo de su solicitud ratifican que la paciente tiene derecho a la eutanasia pese a la oposición de su padre y el colectivo ultracatólico.
Un juzgado de Barcelona decidirá tras una vista el próximo 4 de marzo si anula o autoriza la muerte asistida de una paciente de 24 años que ya había recibido todos los avales médicos.
Los médicos ratifican, en el primer juicio sobre este tema en España, los informes que avalan el derecho de la mujer, de 24 años y parapléjica, a morir dignamente.
Francesc José María Sánchez, advocat i soci director de FJM Advocats i vicepresident de la Comissió de Garantia i Avaluació de Catalunya per fer efectiu el dret a la prestació d'ajuda a morir a casa nostra, explica en declaracions a “La Brúixola” la lletra petita del cas de la jove de 23 anys que demana l'eutanàsia, mentre que la seva família ho intenta evitar.