El alto tribunal catalán discrepa de la magistrada, que había considerado que el mero vínculo familiar no era suficiente para que un padre pudiera impugnar la muerte digna de su descendiente.
En marzo de 2020, ante la llegada de la COVID-19, España decretó uno de los confinamientos más estrictos de Occidente. Esta medida sanitaria tan extrema plantea un conflicto ético de valores que se traslada, en lo político, a los derechos fundamentales y, en última instancia, a los derechos humanos. En este artículo se repasan los derechos afectados y se analiza el confinamiento impuesto por España e imitado luego por los países latinoamericanos, con el prisma de los principios éticos relativos a la contención de epidemias.
Artículo de Lorenzo Gallego Borghini, traductor especializado en medicina y farmacia, y exalumno del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Los días 7, 8 y 9 de mayo de 2025, se celebra el XIV Encuentro de la Red de Comités de Ética de Universidades y Organismos Públicos de España (RCE), organizado por la Universidad de Girona.
Este encuentro reúne a los Comités de las Universidades españolas y demás organismos públicos, con el fin de difundir y promover debates en la Comunidad Universitaria sobre cuestiones bioéticas de interés general.
Se debatirá sobre los temas de actualidad enfocados a la mejora del funcionamiento de los Comités de Ética dedicados a la evaluación de todos los aspectos de la investigación.
El jueves, 8 de mayo, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, intervendrá en la jornada para moderar un taller sobre seguimiento de la ética en la investigación en humanos.
Fecha: 7, 8 y 9 de mayo de 2025
Lugar: Universidad de Girona
Se trata de una jornada dirigida a profesionales clínicos, juristas, investigadores/as, gestores/as, y especialistas en nuevas tecnologías.
La Dra. Teresa Pont Castellana, Doctora en Medicina, especialista en Medicina Intensiva, experta en Calidad y Seguridad, y antigua alumna del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en la mesa redonda “Futuro”, para hablar de los “Desafíos éticos, sociales y tecnológicos del sesgo de género en salud y de la innovación basada en inteligencia artificial”.
Fecha y hora: miércoles, 9 de abril de 2025, de 8:45 h a 14:15 h
Lugar: Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, San Sebastián
El 19 de noviembre de 2025, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza la sesión “Lenguaje especista y explotación animal”, a cargo de la Dra. Fabiola Leyton.
Se trata de una de las sesiones que la ABD programa en cerrado durante el curso, de manera exclusiva para sus miembros y el alumnado actual del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La investigación sobre cómo el lenguaje realiza y reproduce discriminaciones contra determinados grupos humanos está hoy muy consolidada. Pero, ¿qué relación hay entre el lenguaje discriminatorio y el especismo?
La existencia de un sesgo de especie crea un lenguaje discriminatorio, con un lenguaje especista que utiliza terminología que tiende a degradar, ignorar o estereotipar a animales no humanos de determinadas especies, reflejando la creencia, a menudo inconsciente, de que unos son inferiores a otros, por lo que estaría justificado tratarlos peor.
Como otras formas de discriminación, el especismo se produce individual y estructuralmente. A nivel individual, está presente en actitudes y comportamientos, creencias, emociones y predisposiciones a considerar o tratar peor a los demás animales y nuestras prácticas hacia ellos. A nivel estructural, el especismo está presente en todas las instituciones sociales, desde la economía y los medios de comunicación, pasando por el sistema de justicia y educativo, hasta los sistemas políticos sociales.
En esta charla, se hará una breve situación teórica de la cuestión y se abordará la problemática a nivel práctico en la industria alimentaria, la investigación y el derecho.
La Dra. Fabiola Leyton es Doctora en Filosofía; profesora de Ética en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Barcelona; investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho; profesora del Máster en Bioética y Derecho; coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho; miembro de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona.
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para miembros de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), y alumnado y profesorado del Máster en Bioética y Derecho. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.
El 16 de junio de 2025, el Observatorio de Bioética y Derecho y el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, con el apoyo de la Asociación de Bioética y Derecho, organizan la sesión “La gestión de los datos de investigación”, a cargo del Dr. Ignasi Labastida.
Se celebrará en abierto (imprescindible inscripción previa), y se podrá seguir en formato híbrido, tanto presencial como virtualmente.
La gestión de los datos de investigación se ha convertido en una de las tareas más relevantes para el personal investigador en los últimos años.
Por un lado, existe una tendencia a favorecer la publicación de datos en abierto, pero también hay que velar por mantener determinados datos bien guardados para proteger los derechos de las personas.
Por esta razón, es fundamental planificar bien la gestión de los datos, conocer qué herramientas tenemos a nuestro alcance, y encontrar un equilibrio entre ofrecer datos al público y mantener la privacidad de las personas.
El Dr. Ignasi Labastida es Doctor en Física por la Universidad de Barcelona; Responsable de la Unidad de Investigación del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Barcelona, donde dirige la Oficina de Difusión del Conocimiento; Delegado del rector para revistas científicas y ciencia abierta de la Universidad de Barcelona; experto en derechos de autor y reconocido divulgador del conocimiento libre; líder de proyecto de Creative Commons en el Estado español; presidente de la junta de SPARC Europe (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition); miembro de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona (CBUB).
Fecha y hora: lunes, 16 de junio de 2025, de 18 h a 19:30 h (hora de España peninsular, CEST, UTC +2)
Formato híbrido:
Presencial: Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic de la Universidad de Barcelona (Calle Casanova 143, 08036 Barcelona)
Online: retransmisión en directo a través de YouTube
Sesión en abierto (con inscripción previa). Los formularios de inscripción se abrirán próximamente
El 25 de junio de 2025, el Observatorio de Bioética y Derecho y el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, con el apoyo de la Asociación de Bioética y Derecho, organizan la sesión “Conflictos éticos en reproducción humana asistida”, a cargo de Clara González Llagostera.
Se celebrará en abierto; la asistencia es libre para cualquier persona interesada en la materia (imprescindible inscripción previa). Se podrá seguir en modalidad online, mediante la plataforma Zoom.
En julio de 1978 nació Louise Brown, la primera niña concebida tras fecundación in vitro. Este histórico hito científico, que supuso una revolución en muchos niveles de nuestra sociedad, fue el principio de una nueva especialidad: la medicina reproductiva, que todavía hoy sigue planteándonos numerosos conflictos éticos que involucran cuestiones médicas, legales, sociales, y filosóficas.
La donación de gametos, la congelación de embriones, la donación de embriones o su destrucción sin otro fin, el anonimato de los donantes de óvulos y espermatozoides… son solo unos ejemplos de la diversidad de situaciones que nos plantea la medicina reproductiva y que pueden conllevar dilemas éticos a las partes implicadas.
Muchos investigadores afirman que el siglo XXI será el siglo de la genética, y este hecho tendrá (y tiene) mucha repercusión en las técnicas de reproducción humana asistida. Por ello, resulta interesante seguir de cerca los avances de la disciplina, para conocer y, en la medida de lo posible, avanzar algunos de los escenarios en los que nos podamos encontrar en pocos años.
Las nuevas técnicas de secuenciación de ADN, aplicadas a la medicina reproductiva, deberían analizarse y abordarse desde las vertientes técnicas, médicas, científicas y bioinformáticas, sin olvidar las cuestiones éticas y sociales, así como las económicas y comerciales.
Clara González Llagostera es embrióloga de Dexeus Fertility; vocal del Comité de Ética Asistencial de los hospitales Quirón Dexeus, Teknon, Hospital el Pilar y Quirón Barcelona; profesora asociada laboral de la Facultad de Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona; y antigua alumna del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Lugar: formato online (a través de Zoom)
Sesión en abierto (con inscripción previa). El formulario de inscripción se abrirá próximamente
El director general del Instituto Chino de Investigación Cerebral (CIBR), Luo Minmin, declara que su empresa realizará el año que viene “ensayos clínicos formales que incluirán a unos 50 pacientes”.
Esta semana ha saltado a las noticias del mundo científico que una compañía llamada 23andMe (23 y Yo), dedicada a los análisis genéticos por internet, se ha declarado en quiebra y busca comprador. Es probable que muchos de vosotros no conozcáis esta compañía, pero la noticia es muy importante porque, en estos momentos, 23andMe tiene más de 15 millones de perfiles genéticos y datos personales que tienen un valor incalculable para las personas que han proporcionado su muestra biológica.
Artículo escrito por la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Recientemente, se ha publicado el Carhus Plus 2025, un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades, desarrollado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya.
Este sistema tiene el objetivo de contribuir a la evaluación de la investigación que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la máxima objetividad.
En este ranking, la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona ha subido al nivel “A” en los tres ámbitos en los que está clasificada: “Derecho”, “General o multidisciplinar”, e “Historia y filosofía de la ciencia”.
De esta manera, la Revista de Bioética y Derecho sigue posicionándose como referente en los principales repositorios de calidad. Además, cuenta con el Sello de Calidad a las Revistas Científicas, otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), y se sitúa en el primer cuartil de la clasificación de visibilidad e impacto de las revistas científicas españolas con este sello.