Por primera vez en 25 años, el Politburó no cuenta con mujeres. Es un buen momento para pensar hacia dónde va el feminismo en China.
Los aumentos en eficiencia hacen que aumente el consumo, por lo que la única solución al problema medioambiental es consumir menos.
In the current context, when we are far from having put an end to violence and inequalities on the planet, thinking about the future has surely become the challenge that requires maximum audacity. The historians Yuval Noah Harari and Rutger Bregman speak about the challenges of the present and the possibility of imagining a future for all of humanity.
El 31 de enero de 2023, el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) - Cátedra Unesco de Bioética, el Máster en Bioética y Derecho, y la Asociación de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona organizan una sesión especial con la escritora y periodista Marta Peirano sobre su último libro “Contra el futuro. Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático” (Debate, 2022).
Tras advertiros de los peligros de internet en “El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención” (Debate, 2019), Marta Peirano expone un nuevo relato antiapocalíptico para construir un futuro esperanzador.
Es la historia más vieja del mundo: la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. La hemos repetido como un mantra desde el principio de los tiempos porque hasta ahora se ha revelado cierta; somos el animal más peligroso de la sabana, hemos vencido a las bestias, a las tormentas y a la enfermedad. Pero la estrategia evolutiva que nos ha mantenido vivos desde el principio de la misma vida nos empuja ahora al borde de la extinción. Estamos tan atrapados que ya nos parece inevitable.
Formato híbrido:
Presencial: Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus Clínic de la Universidad de Barcelona (Calle Casanova 143, 08036 Barcelona). Plazas limitadas
Online: retransmisión en directo. Se facilitará el enlace por correo electrónico, previa inscripción
Sesión gratuita. Imprescindible inscripción previa
Formularios cerrados
El 8 de noviembre de 2022, se celebra la conferencia “Los animales en la bioética: tensiones y conflictos”, organizada por la Comisión de Bioética Aguascalientes y la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), de México.
La ponencia, en abierto (con inscripción previa), correrá a cargo de la Dra. Fabiola Leyton, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho, coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho, y autora del libro “Los animales en la bioética. Tensión en las fronteras del antropocentrismo”.
Fecha y hora: martes, 8 de noviembre de 2022, a las 10 h (en la región central de México) / 17 h (en España)
Lugar: formato virtual, vía Teams
Para inscribirse, rellene el siguiente formulario
El 2 de noviembre de 2022, el Comité de Ética de la Investigación del Principado de Asturias organiza, en colaboración con la Consejería de Salud, su IV Jornada de formación que, este año, girará en torno a la temática "Ética en investigación y uso de nuevas tecnologías".
Diversos expertos y expertas abordarán las consecuencias de la utilización de las nuevas tecnologías y los macrodatos para la ética en investigación, e intentarán dar respuesta a las incertidumbres y dilemas derivados del uso masivo de datos personales en investigación.
La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ofrecerá la conferencia "Los CEI ante el uso de tecnologías emergentes y la explotación intensiva de datos personales: retos y propuestas para una adecuada evaluación de los aspectos metodológicos, éticos, legales y sociales de los proyectos de investigación e innovación biomédica".
Fecha y hora: miércoles, 2 de noviembre de 2022, a las 15 h (hora de España, UTC+1)
Lugar: Salón de actos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
El 13 de junio de 2022, se celebra el workshop IAIL 2022 - Imagining the AI Landscape after the AI Act (IAIL 2022 - Imaginando el panorama de la inteligencia artificial (IA) después de la Ley de IA), en el marco de la 1st International Conference on Hybrid Human-Artificial Intelligence - HHAI 2022 (1º Congreso Internacional de Inteligencia Híbrida Humano-Artificial - HHAI 2022).
En abril de 2021, el Parlamento de la Unión Europea (UE) publicó una propuesta, la Ley de IA (AIA), para regular el uso de sistemas y servicios de inteligencia artificial en el mercado de la UE.
La AIA adopta un enfoque basado en el riesgo que prohíbe ciertas tecnologías, propone regulaciones estrictas para las de "alto riesgo", e impone estrictos criterios de transparencia para otras. Si se adopta, tendrá un impacto significativo en la UE y más allá, ya que los efectos de las regulaciones digitales de la UE suelen trascender sus límites.
Una pregunta crucial es si ya disponemos de la tecnología para cumplir con la regulación propuesta y hasta qué punto los requisitos de esta regulación pueden ser exigibles.
Este workshop tiene como objetivo analizar cómo esta nueva regulación dará forma a las tecnologías de inteligencia artificial del futuro, recopilando aportes y discusiones de las partes interesadas con vertiente multidisciplinaria.
En el marco de este workshop, Paula Subías-Beltrán (Eurecat - Centro Tecnológico de Cataluña y Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona), el Dr. Oriol Pujol (Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Barcelona) y la Dra. Itziar de Lecuona (Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona) presentaron el artículo "The forgotten human autonomy in Machine Learning" ("La autonomía humana olvidada en Machine Learning"), ya disponible en acceso abierto. Lo puede consultar en este enlace.
Fecha: lunes, 13 de junio de 2022
Lugar: Vrije Universiteit Amsterdam, Países Bajos
Página web del workshop IAIL 2022 - Imagining the AI Landscape after the AI Act
Actas del workshop IAIL 2022 - Imagining the AI Landscape after the AI Act
Acceso al artículo "The forgotten human autonomy in Machine Learning"
La Revista de Bioética y Derecho, de acceso abierto y periodicidad cuatrimestral, es el medio de comunicación del Observatorio de Bioética y Derecho y del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Se posiciona como referente en los principales repositorios de calidad como Scopus, SciELO, Erih Plus, IBECS, Carhus+, Redalyc, Latindex y Dialnet, entre otros.
Ambas autoras ya coordinaron el "Documento sobre gestación por sustitución", publicado por el Observatorio de Bioética y Derecho en 2019.
El debate en torno a prohibir o restringir más severamente la investigación con primates. Aprendizajes y estrategias. Javiera Farga, Bernardo Aguilera
La noticia de la semana es la integración de un minicerebro de células humanas, un organoide de cerebro, dentro del cerebro de una rata, para crear un cerebro quimérico, con células de rata y células humanas. ¡Y funciona!
Artículo de Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y delegada del rector para la divulgación científica de la Universidad de Barcelona.