Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "Irlanda multa con 265 millones a Meta por su falta de protección a los datos de los usuarios europeos"

    La Comisión de Protección de Datos de Irlanda ha sancionado a Meta, la empresa matriz de Facebook, con 265 millones de euros tras analizar el caso de la filtración de los datos de 533 millones de usuarios que ocurrió entre 2018 y 2019, y considerar que la compañía podría haber protegido mejor esta información.

  • Conferencia "Los animales en la bioética: tensiones y conflictos", a cargo de Fabiola Leyton

    El 8 de noviembre de 2022, la Dra. Fabiola Leyton, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho, y autora del libro “Los animales en la bioética. Tensión en las fronteras del antropocentrismo”, ofreció la conferencia “Los animales en la bioética: tensiones y conflictos”, organizada por la Comisión de Bioética Aguascalientes y la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), de México.

  • "Elisabete Weiderpass: «Hay muchas sustancias de las que tenemos evidencia clara de que son carcinógenas, pero siguen en el mercado. Es una decisión política, no científica»"

    Elisabete Weiderpass dirige la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el organismo en cuyos informes se basan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es seguro que el aumento de casos de cáncer que estamos viendo está relacionado con la exposición a carcinógenos ambientales”.

  • Disponible en acceso abierto el libro "El cuerpo diseminado. Estatuto, uso y disposición de los biomateriales humanos" (Aranzadi, 2018), coordinado por Ricardo García Manrique

    Ya está disponible en acceso abierto, para su consulta y descarga gratuitas, el libro “El cuerpo diseminado. Estatuto, uso y disposición de los biomateriales humanos”, publicado en 2018 por Aranzadi (Thomson Reuters), y coordinado por el Dr. Ricardo García Manrique, catedrático de Filosofía del Derecho, director de la Línea de Doctorado en Bioética y Derecho de la Facultad de Derecho y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

    Resumen:

    Los biomateriales humanos separados del cuerpo (tejidos, órganos, sangre, gametos) son un recurso social cuya relevancia es cada vez mayor para la sanidad, la reproducción y la investigación, gracias al desarrollo y expansión de sus técnicas de extracción, conservación y transmisión.

    Este nuevo recurso requiere un régimen jurídico unitario que regule su estatuto, su uso y su disposición. Si el régimen general en este ámbito ha sido el de la no patrimonialidad y la prohibición del lucro, en las últimas décadas se observan grietas en la vigencia general de estos principios, y una presión cada vez mayor para la liberalización del comercio de lo 'corporal'.

    Este libro aborda una serie de cuestiones vinculadas con este problema, desde las más generales (la búsqueda de nuevos fundamentos filosóficos y jurídico-constitucionales para reforzar el régimen no patrimonial) hasta otras más concretas (gestación por sustitución, propiedad privada de las partes separadas del cuerpo, reproducción asistida, uso y disposición de datos masivos de salud).

    La diversidad de los puntos de vista de los/as autores/as permite además tomar conciencia de cuáles son los términos de algunos de los debates bioéticos actuales más controvertidos.

     

    Esta obra se inscribe en el proyecto “BODYBIOLAW: Transferencias de material biológico de origen humano: aspectos sociales, jurídicos y bioéticos” (MINECO DER 2014-57167-P).
     
     
     
    La publicación en abierto de esta obra forma parte de la filosofía Open Access del Observatorio de Bioética y Derecho, que trabaja para proporcionar acceso libre al conocimiento generado por el centro. En el último año, este esfuerzo se ha traducido en la creación de una nueva página de libros, la mayoría disponibles de manera gratuita.
     
  • Entrevista a Itziar de Lecuona en el último boletín de Bioeticar Asociación Civil: "Los datos personales son el oro de nuestro tiempo"

    Bioeticar Asociación Civil (Argentina) ha publicado, como parte de la sección “Miradas bioéticas” de su último boletín informativo (número 6, noviembre 2022), una entrevista a la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

    En ella, realiza un recorrido por la historia del Observatorio de Bioética y Derecho, exponiendo su influencia en la bioética y sus esfuerzos por crear una comunidad de conocimiento en torno al Máster en Bioética y Derecho y la Asociación de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. También, habla sobre su inusual trayectoria profesional como investigadora, iniciada desde el Derecho, y sobre los motivos que le llevaron a especializarse en Bioética.

    Además, la Dra. de Lecuona expone, extensamente, su mirada sobre las ventajas y los riesgos de la inteligencia artificial (IA), particularmente, en el ámbito de la salud de las personas, y plantea los temas bioéticos que considera más relevantes para los próximos años.

    Quienes desarrollan y aplican sistemas de IA y quienes los evalúan tienen un poder extraordinario sobre los destinatarios y materia prima de la IA: las personas (sus datos personales). Debemos revertir esta situación de desequilibrio. Cuando se dice que se debe apostar por la alfabetización digital, me gusta añadir que, de acuerdo, pero que debemos formar y capacitar específicamente a quienes desarrollan y aplican estos sistemas.
    Para que sea una bioética de impacto, útil, por un lado, debemos atender a los problemas de nuestro tiempo: por ello, no podemos dejar de situar la ética de la salud pública y la responsabilidad social y la salud en primer lugar.
  • "Entrevista a la Dra. Itziar de Lecuona: «Los datos personales son el oro de nuestro tiempo»"

    Entrevista a la Dra. Itziar de Lecuona: “Los datos personales son el oro de nuestro tiempo y, por ello, necesitamos una biodataética que contribuya al debate social informado, que aporte en los procesos de elaboración y modificación normativa y en las decisiones políticas”.

    La Dra. Itziar de Lecuona es directora del Observatorio de Bioética y Derecho y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

  • "Libertad"

    Sanidad Pública, desmantelamiento, autocuidados.

  • "Las emisiones de CO2 no han dejado de crecer, pero no en todos los países por igual"

    El máximo histórico se alcanzó en 2021 y la cantidad de gas lanzado en 2030 debería ser la mitad para atajar el calentamiento en 1,5 °C.

  • Mesa redonda "La eutanasia y su regulación legal"

    El 3 de noviembre de 2022, tuvo lugar la mesa redonda "La eutanasia y su regulación legal", organizada por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona y la Associació Dret a Morir Dignament de Catalunya (DMD-CAT).

    El Dr. Víctor Méndez, director del Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, presentó una perspectiva desde la filosofía del derecho y la bioética; Isabel Alonso Dávila, miembro de la DMD-CAT, ofreció un recorrido histórico de la cuestión; Ramon Riu Fortuny, abogado emérito de la Generalitat de Catalunya, aportó un análisis jurídico de la actual regulación en España; y el Dr. Ricardo García Manrique, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, habló del impacto normativo de los documentos publicados por el OBD sobre la materia.

    Programa de la mesa redonda

    Más información

  • Seminario "Aspectos éticos, legales y sociales de la inteligencia artificial aplicada al ámbito de la salud: BIODATAÉTICA", a cargo de Itziar de Lecuona

    El 11 de octubre de 2022, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ​​ofreció el seminario "Aspectos éticos, legales y sociales de la inteligencia artificial aplicada al ámbito de la salud: BIODATAÉTICA", en el marco del Ciclo de Seminarios OEIAC "IA y toma de decisiones éticas", organizado por el Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Cataluña de la Universidad de Girona.

    Más información

Páginas