Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Publicación de la infografía basada en el documento "Pautas para evaluar proyectos de investigación e innovación en salud que utilicen tecnologías emergentes y datos personales"

    El 21 de septiembre de 2022, en el marco del seminario "Inteligencia artificial y protección de datos en investigación e innovación en salud: aspectos éticos, legales y sociales", se presentó la infografía basada en el documento "Pautas para evaluar proyectos de investigación e innovación en salud que utilicen tecnologías emergentes y datos personales", publicado por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho - Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona y coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona.

    La Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho y codirectora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, aprovechó su intervención "Comités de ética de la investigación y protección de datos en la evaluación de tecnologías emergentes en investigación e innovación en salud" para mostrar la infografía, que sintetiza y destaca los puntos esenciales desarrollados en dicho documento.

    De esta manera, la infografía expone, de manera visual y concisa, qué son los comités de ética de la investigación (CEI) y cuáles son sus funciones, ante los desafíos y dilemas que suscitan los proyectos de investigación e innovación en salud, especialmente en un escenario donde las tecnologías emergentes y la explotación de datos personales tienen un papel protagonista.

    La infografía presenta los retos a los que deben hacer frente estos comités de ética de la investigación (CEI) (evitar la dependencia europea de las grandes tecnológicas, actualizar los protocolos de obtención del consentimiento informado desfasados, etc.); y enumera una serie de recomendaciones para que los CEI puedan realizar sus funciones de manera correcta y eficiente, con el soporte tanto de los centros de investigación e innovación como de los organismos legisladores, para garantizar la protección de los derechos de las personas en proyectos que utilicen tecnologías emergentes como inteligencia artificial, datos masivos, biometría y/o realidad virtual.
     
  • "Back to Surveillance School"

    Earlier this year, the head of my son's middle school called me during the day—which is always a bad sign. My son, it turned out, had been Google searching for news about mass shootings, and the administrators were worried. They were, of course, tracking his Google searches on his school-issued laptop. It was a bit of surveillance that was at once totally routine and also totally extraordinary.

    In today's world, the indulgence of a private curiosity feels like a luxury. To understand the impact of all this surveillance on students, I turned to Elizabeth Laird, who leads the Student Privacy Project at the Center for Democracy & Technology and recently co-wrote a report on the harms caused by school surveillance.

  • "Después de la revocación del aborto en Estados Unidos: cómo hemos llegado hasta aquí y qué vendrá después"

    Estados Unidos se encuentra en medio de una crisis orquestada, con una democracia en descomposición, con nacionalistas cristianos blancos utilizando la anulación del derecho al aborto como un medio para sus fines. Tras una filtración sin precedentes de un borrador de sentencia, por primera vez en la historia, los jueces de la Corte Suprema de la nación han decidido anular un derecho profundamente arraigado en el pueblo estadounidense. Al hacerlo, están acelerando la caída de fichas de dominó para diezmar la largamente sostenida separación de la Iglesia y el Estado y acelerando la criminalización de las personas de color embarazadas en toda la nación.

  • "Regadíos, empleo y sistemas alimentarios"

    Este año de fuerte sequía estamos asistiendo a impactantes imágenes que sugieren que el cambio climático y sus efectos ya están aquí. El sector agrario consume más de un 80% del agua en nuestro territorio, y en un contexto de creciente escasez hídrica merece la pena reflexionar sobre los beneficios que ese agua genera para la sociedad.

  • "Matar de hambre para beneficiarse de la inflación: un crimen legalizado"

    Casi todo el mundo ha oído también que la subida de precios se debe a la invasión de Ucrania, dado que este país y Rusia son dos de los mayores exportadores de productos alimenticios básicos. Es cierto que semanas después de la invasión los precios de los alimentos alcanzaron los niveles más elevados de la historia reciente pero la realidad, o al menos una buena parte de ella, no es exactamente que esa subida se deba exclusiva o principalmente a la guerra y, ni siquiera, a que haya escasez de alimentos.

  • Resolución de la 13ª Convocatoria de las Becas Cátedra UNESCO de Bioética - Fundació Germanes Saula Palomer para cursar el Máster en Bioética y Derecho

    El 20 de septiembre de 2022, se ha emitido la resolución de la 13ª Convocatoria de las Becas Cátedra UNESCO de Bioética - Fundació Germanes Saula Palomer.

    Se trata de dos becas completas, patrocinadas por la Fundació Germanes Saula Palomer, para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, en su XXV edición (curso 2022-2024).

    A continuación, puede consultar la resolución realizada por la comisión de evaluación.

    El período de inscripción para la próxima edición del Máster en Bioética y Derecho se ha ampliado hasta el 30 de septiembre de 2022. Encontrará toda la información aquí.

  • Club de lectura de la Asociación de Bioética y Derecho: libro "Filosofía ante la crisis ecológica", diálogo con su autora Marta Tafalla
    El 14 de diciembre de 2022, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza la sesión "Filosofía ante la crisis ecológica. Diálogo con Marta Tafalla", en el marco del club de lectura del grupo, que pretende reflexionar sobre diferentes obras a través del diálogo con sus autores y autoras.
     

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"3234","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 600px; height: 338px;","width":"1600"}}]]

     
    La Dra. Marta Tafalla es Doctora en Filosofía y profesora de Estética y Ética en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son la apreciación estética de los animales no humanos y la naturaleza, y su relación con la ética animal y la ética medioambiental. Es miembro del Consejo Científico del Center for Animal Ethics de la Universitat Pompeu Fabra.

    Es la autora del libro “Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding”, que será objeto de análisis y reflexión durante esta sesión.

    La acompañarán, para conversar sobre la obra, el Dr. Fernando García López, Doctor en Medicina, jefe de Área de Neurodegeneración, Envejecimiento y Salud Mental del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, y presidente de la Asociación de Bioética y Derecho; y la Dra. Fabiola Leyton, Doctora en Filosofía, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho, y autora del libro “Los animales en la bioética. Tensión en las fronteras del antropocentrismo”.

    Temática:

    La crisis ecológica es el problema más grave que tenemos, pero nos autoengañamos sobre sus causas. Afirmamos que nuestra función es dominar la naturaleza y que el calentamiento global que estamos provocando es un mero error técnico, que pronto resolveremos con ingeniería. Sin embargo, la causa de la crisis ecológica es un problema de convivencia.

    Este planeta está habitado por innumerables especies de animales, plantas, hongos y microorganismos, que se entrelazan de múltiples maneras, conformando una biosfera rebosante de fertilidad, diversidad y maravillas. Es la forma de vivir de cada especie lo que permite que las demás también puedan vivir; es el trabajo conjunto, complementario y coordinado de todas ellas lo que sostiene la vida.

    En vez de integrarnos en esta comunidad y disfrutar de ella, nos hemos obsesionado con someterla y explotarla. Pero si no aprendemos a convivir con las demás especies, no habrá manera de frenar el caos climático y el exterminio de biodiversidad que ya se están acelerando, ni tampoco encontraremos formas de vida saludables, alegres e ilusionantes.

    Aprender a convivir implica el decrecimiento de la actividad humana para que las demás especies se recuperen, pues es la vida salvaje quien sabe regenerar los ecosistemas degradados, curar la biosfera y regalarnos también a nosotros vidas que merezca la pena vivir.

    Necesitamos un cambio radical de paradigma, y la filosofía puede ayudarnos a salir del antropocentrismo y articular una cosmovisión ecologista, ecofeminista y animalista. Es también la filosofía quien puede acompañarnos en el que debería ser nuestro proyecto de futuro: decrecimiento, veganismo y rewilding.

     

    La sesión se celebrará en cerrado para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) y alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
    • Fecha y hora: miércoles, 14 de diciembre de 2022, a las 18 h (hora de España, UTC+1)

    • Lugar: formato online

    • Sesión exclusiva para miembros de la ABD y alumnado del Máster en Bioética y Derecho

     
    La Asociación de Bioética y Derecho (ABD) tiene como objetivo crear un foro en donde analizar y comentar las cuestiones relacionadas con la bioética que nos preocupan. Agrupa a personas que han cursado el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como a docentes y colaboradores/as.
  • Sesión de la Asociación de Bioética y Derecho: "El cerebro moral", a cargo de Fernando Estévez

    El 17 de noviembre de 2022, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza la sesión "El cerebro moral", que inaugura la serie de actividades que el grupo ha programado para el curso 2022-2023.

    La sesión correrá a cargo del Dr. Fernando Estévez: neurólogo, Doctor en la Línea de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, Catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas y coordinador de la Cátedra de Bioética de la Universidad de Cuenca (Ecuador), y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

     

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"3212","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"619","style":"width: 550px; height: 310px;","width":"1100"}}]]

    Temática:

    Uno de los espacios de estudio relacionados con la investigación de la neurobiología del comportamiento, a la luz de las nuevas tecnologías, ha sido el de los fundamentos neuronales de la moralidad que, por ahora, aún no se comprenden bien, pero que tienen algunas luces relacionadas con las estructuras y redes neuronales responsables del comportamiento humano.

    Los/as investigadores/as en neurociencia han tratado de encontrar estructuras y procesos específicos que arrojen luz sobre cómo funciona la moralidad. La intención de este seminario es mostrar los sustratos neurobiológicos comportamentales, explicando las principales áreas del cerebro que se han asociado con la conducta moral, tanto a nivel estructural como funcional, y se plantean las teorías especulativas relacionadas con la metodología que se puede aplicar para su estudio.

    Las estructuras cerebrales estudiadas por medio de paradigmas aplicados a neuroimagen muestran que las cortezas prefrontal orbital y ventromedial parecen estar implicadas en decisiones morales impulsadas por emociones, mientras que la corteza prefrontal dorsolateral parece moderar su respuesta. Estos procesos competitivos pueden estar mediados por la corteza cingulada anterior. Las estructuras parietales y temporales juegan un papel importante en la atribución de las creencias e intenciones de los demás. La corteza insular participa durante los procesos empáticos.

    Otras regiones parecen jugar un papel más complementario en la moralidad. La moralidad no está respaldada por un solo circuito o estructura cerebral, sino por varios circuitos que se superponen con otros procesos complejos. Se necesita la identificación de las características centrales de la moralidad y los procesos relacionados con la moralidad. La neurociencia puede proporcionar conocimientos significativos para delinear los límites de la moralidad junto con la psicología moral.
     
     
    La sesión se celebrará en cerrado para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) y alumnos/as actuales del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
    • Fecha y hora: jueves, 17 de noviembre de 2022, a las 18 h (hora de España, UTC+1)

    • Lugar: formato virtual (vía Zoom)

    • Sesión exclusiva para miembros de la ABD y alumnado del Máster en Bioética y Derecho

    • Más información sobre la ABD

     
    La Asociación de Bioética y Derecho (ABD) tiene como objetivo crear un foro en donde analizar y comentar las cuestiones relacionadas con la bioética que nos preocupan. Agrupa a personas que han cursado el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como a docentes y colaboradores/as.
  • "Abortos ocultos en Madrid: sí hay hospitales públicos que realizan interrupciones del embarazo pero no se notifican"

    La Comunidad de Madrid contesta por transparencia que en 2019 y 2020 no se han practicado abortos en la pública. Sin embargo, estos datos se contradicen con otras fuentes estadísticas y con los testimonios de mujeres que sí han interrumpido su embarazo en hospitales públicos.

  • "Jean-Luc Godard a eu recours au suicide assisté: «Il n'était pas malade, il était simplement épuisé»"

    Le cinéaste franco-suisse, mort ce mardi 13 septembre à l'âge de 91 ans, a eu recours à cette pratique autorisée et encadrée en Suisse.

Páginas