El 26 de octubre de 2023, la Comisión Institucional de Revisión Ética de Proyectos (CIREP-UPF) organiza el diálogo “Social Sciences and Humanities Research: Ethical Challenges” (“Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: Retos Éticos”).
La sesión incluirá dos ponencias sobre cuestiones clave y desafíos éticos en proyectos de investigación de ciencias sociales y humanidades.
La Dra. Gisela Isabel Fernández Rivas Plata, investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, profesora del Máster en Bioética y Derecho, y asesora externa de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona, participará para hablar sobre “La evaluación ética de proyectos de investigación que incluyen la participación de personas: de las ciencias biomédicas a las ciencias sociales y humanas”.
En el ámbito de la gestión de la investigación, las exigencias con las que los investigadores e investigadoras deben lidiar han ido incrementándose a lo largo de los últimos años. Una de éstas es la evaluación ética en manos de los comités de ética de la investigación (o IRBs o RECs), que viene afectando de manera directa a las investigaciones que incluyen la participación de seres humanos.
Estas instancias surgieron en el ámbito de la investigación biomédica y tienen como finalidad principal velar por los derechos de quienes participan en investigaciones.
En la actualidad, la evaluación ética viene transitando a ámbitos de investigación no biomédicos, por lo que resulta necesario repensar la evaluación ética y sus requerimientos.
Lugar: Aula 40.246 (Edificio Roger de Llúria, Campus de la Ciutadella)
Los días 27 y 28 de noviembre de 2023, se celebra, en Madrid (España), el 32.º Foro de los Consejos Nacionales de Ética (Foro NEC), coorganizado por el Comité de Bioética de España bajo los auspicios de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.
El Foro NEC reúne a los/as representantes de los Estados miembros de la UE y de los países asociados al Programa Marco de Investigación, a los miembros del Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías (GEE), a los/as representantes del Consejo de Europa (CdE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante diferentes sesiones, se tratarán temas como: los desafíos para la ética en las decisiones sobre el final de la vida y en las desigualdades sanitarias, y las consecuencias sociales de la inteligencia artificial.
El 28 de noviembre, la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en el workshop “Privacidad, identidad e igualdad” para hablar de “Ética y privacidad: tratamiento de datos personales y desigualdades”.
Fecha: 27 y 28 de noviembre de 2023
Lugar: Madrid, España
Una investigación internacional sobre la compleja barrera invisible a la que se enfrentan las mujeres para avanzar en sus carreras o ascender a puestos de responsabilidad. Los prejuicios sexistas siguen impregnando los lugares de trabajo de todo el mundo. Un documental necesario sobre una desigualdad y una discriminación flagrantes, de las que no se habla lo suficiente.
Tres instituciones intentan averiguar el origen de unas muestras infectivas de Creutzfeldt-Jakob descubiertas en el laboratorio del bioquímico, fallecido en 2022 a los 45 años.
La agencia sanitaria mundial recomienda el uso extendido de la inmunización en los niños que viven en zonas de alto riesgo de transmisión del paludismo tras años de pruebas que mostraron que se trata de una vacuna segura. Ahora hacen falta recursos para impulsar su producción masiva.
Las ‘gemelas digitales’ son modelos computacionales de mujeres con cáncer de mama, pulmón o colon participantes en el estudio. Se construyen a partir de innumerables datos biomédicos y de comportamiento de las pacientes, y con inteligencia artificial.
Con un enfoque plural, laico y multidisciplinar, pretende proporcionar acceso libre al conocimiento generado por nuestro centro de investigación, y contribuir a abrir el debate social a la participación de la ciudadanía.
Además, recientemente, ha sido galardonada con el Sello de Calidad a las Revistas Científicas otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que reconoce la calidad de las publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos, con mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género.
Actualmente, la Revista de Bioética y Derecho tiene una convocatoria de artículos abierta para un monográfico sobre “Movilidad de biomateriales humanos destinados a la reproducción”, coordinado por el Dr. Marc-Abraham Puig Hernández.
About 13 people die every day while waiting for a kidney transplant because of a lack of organ donors, but some scientists think pigs could be the answer. In a new trial that researchers say is the largest of its kind, researchers transplanted kidneys from genetically modified pigs into monkeys that lived for what’s considered a record amount of time.
A raft of alterations to the pig genome — removing three antigen-encoding genes, adding seven human genes and eliminating a retrovirus — allows kidneys to be transplanted into monkeys, with implications for clinical trials.
Médicos y farmacéuticos piden la dispensación sin prescripción de algunos de estos anticonceptivos de uso regular, sumándose a la opinión favorable de las autoridades de EEUU.