La relatora para los derechos humanos en los territorios ocupados reclama ante la Asamblea General que Israel detenga todas las “prácticas abusivas” contra menores en Gaza y Cisjordania.
Este informe es el resultado de la encomienda que hizo el Congreso de los Diputados al Defensor del Pueblo, el 10 de marzo de 2022, al aprobar así una proposición no de ley (PNL), presentada previamente por varios grupos parlamentarios, en concreto, en estos términos: «El Congreso de los Diputados encomienda al Defensor del Pueblo, Alto comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos fundamentales, que proceda a constituir una Comisión independiente, presidida por él, con el encargo de elaborar un Informe sobre las denuncias por abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica y el papel de los poderes públicos».
Se trata del mayor impulso judicial de las autoridades estatales de EEUU para frenar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los menores.
El trabajo, publicado en ‘Nature’, abre la puerta a que herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, aprendan más rápido, de forma más eficiente y barata.
El primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, nacido en 1996, desató el temor a la clonación de los seres humanos.
El director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses niega la existencia de una trama con 300.000 recién nacidos sustraídos en España, tras investigar cientos de casos.
La investigadora en mecanismos cerebrales de la memoria viaja a España para hablar sobre crear y destruir recuerdos, algo que ha logrado hacer en ratones.
Uno de los cinco grandes unicornios de Estados Unidos no es tan conocido como el resto. Palantir, empresa especializada en el procesamiento masivo de datos, opera en España desde 2018.
La institución seguirá aplicando el desdoblamiento en disposiciones gramaticales “sensibles” en las que exista la necesidad de visibilizar a las mujeres.
La Revista de Bioética y Derecho ha obtenido el Sello de Calidad a las Revistas Científicas otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que reconoce la calidad científica y editorial de las publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos.
Además, la FECYT reconoce la mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género que promueve dicha publicación.
Este galardón ratifica la calidad del trabajo que, desde hace diecinueve años, viene realizando el equipo editorial de la revista, junto al cuerpo de revisoras y revisores, el equipo técnico y la entidad editora.
La Revista de Bioética y Derecho, de acceso abierto y periodicidad cuatrimestral, se publica desde el Observatorio de Bioética y Derecho y el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y pretende proporcionar acceso libre al conocimiento generado por el centro de investigación, desde un enfoque plural, laico y multidisciplinar.
Asimismo, se posiciona como referente en los principales repositorios de calidad (SCOPUS, DOAJ, SciELO, Latindex, Carhus+, entre otros) y ha recibido, por undécimo año consecutivo, la distinción de calidad e internacionalización que concede la Universidad de Barcelona a las revistas científicas editadas por la propia institución.