Los investigadores han podido estudiar tumores en estos modelos en 3D del tamaño de un grano de arroz, que hasta ahora se habían logrado usando células madre o embrionarias aisladas.
Un maremoto sacude Estados Unidos: la adicción al fentanilo. Este nombre, del que casi nadie había oído hablar hace apenas diez años, se ha hecho un hueco en lo más alto de la agenda nacional.
Una empresa ofrece leer el genoma de los embriones de sus clientes.
En 2022, con datos consolidados del Ministerio de Sanidad, se aplicaron 288 prestaciones, el 50% de las solicitadas.
El director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York publicó artículos científicos favorables a empresas sin informar que recibía dinero de esas firmas.
Vicente Ortún, cofundador del Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES) y catedrático emérito de economía y empresa de la Universitat Pompeu Fabra, es uno de los coautores del libro ‘La sanidad en la encrucijada post-covid’. Editado por el Cercle de Salut, entidad que promueve la mejora del modelo sanitario, Ortún explica en esta entrevista cuáles son sus principales déficit y cómo atajarlos.
Del 25 de enero al 22 de febrero de 2024, el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y el Institut d'Humanitats de Barcelona, con sede en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), organizan el curso “IA y neurociencia. La revolución de las tecnologías inteligentes”.
El curso, dirigido por la Dra. Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, comprende una serie de sesiones que desarrollarán diferentes aspectos relacionados con la neurociencia y la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestra cotidianidad convirtiéndose en algo omnipresente que marca la agenda de la actualidad. Por otro lado, la investigación neurocientífica ha dado un salto de gigante gracias a los avances tecnológicos conseguidos en los procesos de creación de conocimiento y en la práctica clínica.
La convergencia de ambas tecnologías brinda oportunidades para descubrir valiosos secretos del cerebro humano, pero también plantea numerosas cuestiones de carácter ético, legal, social y político. ¿Qué beneficios puede aportar a nuestra salud y calidad de vida la llamada “neuro-IA”? ¿Afectarán los avances imparables en esta materia a nuestros derechos y libertades? ¿Hasta dónde llegarán estos avances y qué implicaciones éticas y legales tendrán? ¿Cómo podremos proteger jurídicamente nuestra identidad, privacidad y libre albedrío ante las innovaciones de la IA?
*Este curso se enmarca en las actividades paralelas a la exposición del CCCB “IA: Inteligencia artificial”. La inscripción al curso incluye la entrada a la muestra.
El 29 de enero de 2024, se inician las sesiones presenciales de las ediciones XXV y XXVI del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Se trata de una oportunidad para conocer en persona al profesorado y a los/as investigadores/as del Observatorio de Bioética y Derecho, e incentivar la interacción y colaboración entre los/as alumnos/as de las dos ediciones actuales.
Dos semanas de reunión en las que profesionales y expertos/as en diferentes materias impartirán clases sobre los temas bioéticos clásicos y, también, sobre los más novedosos, para complementar los conocimientos desarrollados durante el curso. Se tratarán cuestiones bioéticas relacionadas con la epigenética, el aborto, la eHealth, la nanotecnología, la inteligencia artificial, etc.
Estas sesiones presenciales, opcionales para el alumnado, constituyen una de las particularidades diferenciadoras del Máster en Bioética y Derecho; aunque se puede cursar enteramente a distancia, anualmente propone estas dos semanas de encuentro que suponen un valor añadido al trabajo realizado en remoto.
Sesiones exclusivas para el alumnado actual del Máster en Bioética y Derecho.
Fecha: del lunes, 29 de enero al viernes, 9 de febrero de 2024.
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (Av. Diagonal, 684, 08034, Barcelona). Las sesiones se retransmitirán en directo mediante Zoom para los/as alumnos/as que no puedan acudir presencialmente.
Colombia, México, Uruguay, Chile. En toda la región la discusión por el derecho a decidir ha llegado a los tribunales y las legislaturas de cada país. Una marea verde que no conoce fronteras.
Las promesas de campaña de La Libertad Avanza sobre el derecho a decidir ponen un velo sobre el tercer aniversario mientras los números demuestran un descenso del embarazo adolescente y la mortalidad materna por aborto.