Rupali Sharma, directora del Lawyering Project, explica cómo funciona la nueva ley que en la práctica veta el aborto y cómo puede ser imitada por otros estados.
La mujer, de casi setenta años y con una enfermedad grave incurable, se ha quitado la vida tras denunciar que no obtenía respuesta de su hospital después de haber pedido ayuda para morir el pasado 7 de julio.
El Tribunal Supremo ha confirmado las condenas al hombre que estafó a 349 familias con las células madre del cordón umbilical que debía custodiar, y también a la empresa en la que trabajaba. Él ha sido sentenciado a cuatro años y medio de cárcel y los jueces han rechazado también el recurso de la compañía para la que trabajaba, y a la que consideran responsable civil subsidiaria. Una decisión que aumenta exponencialmente las posibilidades de que las víctimas recuperen su dinero: el fallo obliga a devolver más de 600.000 euros y pagar casi 3,5 millones en indemnizaciones por daños morales a los que el acusado no iba a poder hacer frente en solitario.
La idea de Igualdad es regularlo al estilo de la Ley de Eutanasia, que obliga a las administraciones a crear este tipo de registros para organizar los servicios y garantizar el acceso a los derechos mientras los colegios de médicos reivindican que la reforma no ponga el foco en el ejercicio de la objeción.
El consumo de opioides se ha disparado en España. Según los datos presentados por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en su reunión semanal con las Comunidades Autónomas, el número de dosis consumidas por cada 1.000 habitantes al día (DHD) se ha incrementado un 53% en siete años: si en 2013 se consumían dosis diarias de 3,57 en 2020 pasó a 5,48. Aunque ni es un tema nuevo y se cuenta con la dramática experiencia de EEUU, se han encendido ahora todas las alarmas con el fentanilo en el punto de mira, que supone más de la mitad de todos los opioides consumidos.
En 1879 el polímata francés Gustave Le Bon escribió que “incluso en las razas más inteligentes” existían “un gran número de mujeres cuyos cerebros tienen un tamaño más parecido al de un gorila que al de los cerebros masculinos más desarrollados”. Siguió con su insulto con lo siguiente: “Su inferioridad es tan obvia que en este momento nadie puede negarla; lo único que vale la pena discutir es la magnitud de esta inferioridad”.
Hemos avanzado desde entonces, ¿verdad? Pero siempre que se intenta explicar la infrarrepresentación de la mujer en la ciencia vuelven a asomar, de distintas formas, una serie de mitos ridículos, sin importar lo refutados que estén. Ahora que se cumple un siglo del nacimiento de Rosalind Franklin, codescubridora de la estructura del ADN, por desgracia vuelve a ser necesario sacar a la luz los prejuicios que existen sobre los cerebros y capacidades de las mujeres.
El proyecto de investigación biomédica "NOVEL TREATMENT OF ACUTE ON CHRONIC LIVER FAILURE USING SYNERGISTIC ACTION OF G-CSF AND TAK-242" (A-TANGO), financiado por el programa de la Unión Europea Horizon 2020 y coordinado por EF Clif, ha llevado a cabo la preceptiva evaluación de impacto relativa a la protección de datos personales (EIPD) que establece el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), utilizando la metodología y la herramienta desarrollada por un equipo interdisciplinar del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), centro de investigación de la Universidad de Barcelona, y de la Oficina del Delegado de Protección de Datos de la Fundació TIC Salut, Generalitat de Catalunya, coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona.
La herramienta, disponible en acceso abierto y en tres idiomas -castellano, catalán e inglés-, da respuesta a las necesidades específicas del ámbito de salud para evaluar los tratamientos de datos personales en procesos de investigación e innovación.
Las EIPD permiten ejercer la responsabilidad proactiva y una adecuada gestión de los riesgos en los tratamientos de datos personales, tal y como establece la normativa aplicable. La EIPD desarrollada por el OBD y la Fundació TIC Salut ayuda al responsable del tratamiento y a los agentes que intervienen en la toma de decisiones con propuestas automatizadas y permite analizar de manera pormenorizada el ciclo de vida de los datos personales implicados. Asimismo, la citada herramienta incluye apartados específicos para evaluar el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
Finalmente, la herramienta incorpora mecanismos para recoger el resultado del asesoramiento y la valoración del Delegado de Protección de Datos correspondiente. Teresa Miquel, abogada y Delegada de Protección de Datos de EF Clif, ha asesorado durante el proceso y ha revisado la EIPD.
La metodología y herramienta se han probado previamente en los proyectos de investigación biomédica DECISION y MICROB-PREDICT, financiados por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea y también coordinados por EF Clif, y en los que el OBD participa liderando los paquetes de trabajo (Work Packages) sobre los aspectos éticos, de salud y socioeconómicos.
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2707","attributes":{"alt":"","class":"media-image","data-thmr":"thmr_57","height":"146","style":"width: 625px; height: 80px;","width":"1144"}}]]
AstraZeneca, BioNTech, Johnson & Johnson, Moderna, Novavax y Pfizer se negaron a participar en las iniciativas concebidas para impulsar el suministro global de vacunas.
Menos del 10% de la población de los países de ingresos bajos y medianos bajos está totalmente vacunada, frente al 55% de la de los países ricos.
BioNTech, Moderna y Pfizer han previsto ganar 130.000 millones de dólares estadounidenses para finales de 2022.
Ante la cumbre global sobre la COVID-19 organizada por el presidente Biden, Amnistía Internacional lanza el desafío y pide que se entreguen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medianos bajos antes de que termine el año.
La rápida aparición en 2020 de vacunas eficaces contra la COVID-19 dieron esperanza al mundo en los días más lúgubres de la mortífera pandemia. Garantizar el acceso a la vacuna al máximo número de personas en el plazo más breve posible es la vía más eficaz para salir de esta inaudita crisis de salud y derechos humanos. Las pocas empresas que desarrollaron estas vacunas a una velocidad récord podrían ¿y deberían? haber desempeñado un papel heroico, suministrando las dosis de manera equitativa en todo el mundo y tomando todas las medidas necesarias para incrementar la producción.