En septiembre de 2021, se publica el libro "COVID-19 y bioética", coordinado por María de Jesús Medina Arellano y Gustavo Ortiz Millán, y editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La pandemia de COVID-19 ha supuesto un gran desafío a muchos niveles, también para el campo de la bioética, ya que ha originado numerosos retos y conflictos éticos que han requerido ser examinados desde esta perspectiva.
En este libro, especialistas y profesionales de disciplinas muy distintas intentan responder a muchas de las cuestiones éticas surgidas a partir del contexto de pandemia mundial: los orígenes del virus y nuestras relaciones con los animales, el equilibrio entre los derechos individuales y el bienestar colectivo al adoptar medidas de salud pública, los límites a las obligaciones del personal sanitario, la protección de los grupos en situación de vulnaribilidad, el desarrollo de la vacuna y su distribución, etc.
Precisamente, la sección dedicada a las "Medidas de salud pública" incluye el capítulo "Implicaciones bioéticas del uso de datos y apps de salud en la pandemia", escrito por la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona.
En él, reflexiona y profundiza en los dilemas éticos originados a raíz de algunas de las medidas para el control de la epidemia: la protección de la intimidad, la confidencialidad, y la explotación intensiva de datos personales en el contexto de la salud pública.
Todos los capítulos recopilados, así como el libro completo, están disponibles en acceso abierto.
Universities hold the majority of CRISPR patents. They are in a strong position to ensure that the technology is widely shared for education and research.
This week, Wageningen University and Research in the Netherlands announced that it will allow non-profit organizations to use its CRISPR–Cas9 gene-editing technology for free, for non-commercial applications in food and agriculture. It’s an important development, and another step towards making a technology with untapped potential more accessible — especially for researchers in low- and middle-income countries.
El objetivo es reducir los niveles de asparagina del trigo, aminoácido que cuando se hornea o tuesta el pan se convierte en la acrilamida.
El instituto de investigación británico Rothamsted Research, pionero de los ensayos de cultivos transgénicos desde la década de 1990, ha recibido permiso del Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Gobierno de Reino Unido (DEFRA) para realizar una serie de ensayos de campo con un trigo cuyo genoma ha sido editado mediante la tecnología CRISPR. Estos experimentos serán los primeros ensayos de campo de trigo editado con CRISPR que se realicen en cualquier lugar del Reino Unido o Europa.
La Suprema Corte anula la cárcel con la que se castiga la interrupción voluntaria del embarazo en algunos Estados del país y sienta un precedente para toda la nación.
La Suprema Corte de México ha despenalizado el aborto tras una decisión histórica votada por unanimidad de los ministros en pleno. "A partir de ahora no se podrá procesar a mujer alguna que aborte en los supuestos considerados por este tribunal", ha dicho el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar. Se trata, añadió, de una "nueva ruta de libertad, claridad, dignidad y respeto y un gran paso en la lucha histórica por la igualdad y el ejercicio de sus derechos".
Complejidad, aceleración e incertidumbre son los tres conceptos que describen el mundo sanitario actual. En estos tiempos altamente complejos, inciertos y acelerados hay que detenerse y pensar y, precisamente, es en este momento de pausa cuando entra en juego la bioética.
El mundo sanitario está marcado por tres grandes cambios: el enorme desarrollo biomédico y tecnocientífico, la transformación de las instituciones sanitarias, y el cambio en la relación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas, entre los propios profesionales (trabajo en equipos pluri y multidisciplinares) y entre éstos y las instituciones que los emplean. Todo ello, asociado a cambios sociales profundos, tanto en estructura como en valores, que se han producido en poco tiempo -décadas-; este ritmo rápido del cambio continúa vigente: «la medicina ha cambiado más en 25 años que en 25 siglos» como muy bien decía Diego Gracia.
Si la violencia contra las mujeres es la muestra más evidente del patriarcado ejercido en nombre de hombres particulares sobre las mujeres (aunque apoyados por el sistema), la prohibición del aborto es la muestra más evidente del poder patriarcal ejercido por el propio sistema. Ambas cosas nos recuerdan cada día donde estamos las mujeres y ambas cosas nos recuerdan que, aunque en el cómputo global avancemos, los retrocesos son siempre posibles, e incluso habituales, casi siempre después de una época de avances.
A sus 80 años y tras pasar toda una vida filosofando y ocupándose, como catedrático de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid, de que los jóvenes piensen y desarrollen su espíritu crítico, Javier Sábada nos habla de temas íntimos como el amor, la posibilidad de la magia, el partir de cero a cualquier edad o el cultivo de la felicidad.
Javier Sábada es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona.
In my previous article, Unblinded, I challenged the actions of using the crisis standards of care scoring systems to allocate scares resources like ventilators and argued against a color-blind ideology. To take that argument further it is time to address the question of "if not that scoring system, then what?".
The Sequential Organ Failure Assessment score or SOFA is the clinical tool that has been most widely accepted as the scoring mechanism to address which patient, in a crisis standards of care situation, has the better survival potential if provided the scarce resource. Although recognized as an imperfect scoring system, SOFA is generally accepted because it is what we have and gives clinicians an opportunity to feel decisions are being made in an unbiased, data driven, utilitarian way. Taking the implicit bias human element out of the scoring provides some sense of fairness in a clearly inequitable system. The problem with this view is that the system is not fair, the tool is biased, and using it will result in continued harm towards populations of color.
Nadie duda de que cada disciplina debe seguir sus propios programas de investigación, y que las disciplinas híbridas deben interaccionar con sus disciplinas-madre. Pero la sociedad que paga nuestra tarea tiene derecho a pedirles que dejen espacio a recursos humanos y proyectos que estudien los grandes retos sociales.
A pocas semanas de conocerse la primera entrega del último informe del IPCC, filtrada por anónimos miembros de Scientists Rebellion, y a la espera de los que seguirán, es buen momento para recordar que entre los siete grandes retos definidos por la estrategia europea de investigación hay cuatro directamente relacionados con la emergencia climática y la crisis ambiental global (acción por el clima, transición energética, transporte sostenible, bioeconomía y agricultura sostenible). Resolverlos es condición ineludible para conseguir los otros tres (salud, y sociedades inclusivas, seguras y libres).
El 54% de los positivos de agosto se dieron en los distritos más vulnerables de la ciudad, el mayor porcentaje del último año.
La quinta ola llegó a Barcelona por los barrios ricos y se va a través de los pobres. Los cinco distritos de renta más baja (Sant Andreu, Sants-Montjuïc, Horta-Guinardó, Nou Barris y Ciutat Vella) sufren el 54% de los positivos detectados en las últimas cinco semanas. El resto de los distritos viven la otra cara de la situación: Sarrià-Sant Gervasi, Les Corts, Eixample, Gràcia y Sant Martí acogen el 43,5% de los contagios de la ciudad, según datos de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Es la primera vez en el último año que las zonas más desfavorecidas tienen un porcentaje de positivos tan alto de forma continuada.