Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona: «La vacuna contra la covid no debe ser obligatoria»"

    Itziar de Lecuona reclama saber qué hay detrás de un certificado covid. “Es muy importante saber qué se hace con nuestros datos”, reclama. Directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, De Lecuona admite que su campo de estudio ha ganado con la vacunación contra la covid el interés mediático que le faltaba antes de la pandemia y avisa del riesgo de regresión de los derechos individuales.

  • "El cáncer, la amenaza aplazada de la covid"

    Se llamaba Olatz Vázquez, era fotógrafa y murió con 27 años el pasado 3 de septiembre. Después de meses de dolores y pérdida acelerada de peso sin que los médicos encontraran la causa, tenía programada una gastroscopia para marzo del 2020. Entonces estalló la pandemia. Le retrasaron la prueba al 9 de junio. Cuando por fin llegó el diagnóstico, había poco que hacer: cáncer gástrico en estadio 4 con metástasis.

    Su caso no engrosará la lista de 86.000 vidas que se ha cobrado la covid en España. Es una víctima en el ángulo muerto de la pandemia. Lo que los científicos llaman “muertes indirectas” y los militares, “daños colaterales”.

  • "Lluís Bassas, director del primer Banco de Semen público de España: «El semen de los españoles está en la banda alta de fertilidad»"

    Nadie sabe más sobre semen que el doctor Bassas. Tienen congelado semen de pacientes oncológicos antes de someterse a quimio o radioterapia, para preservar su fertilidad. El doctor Bassas me insiste en un aspecto clínico: ojalá los ginecólogos colaboren más con los andrólogos para solventar los problemas de fertilidad de una pareja, antes de recurrir automáticamente a la fecundación in vitro, que será siempre un recurso, el último recurso.

  • II Congreso de la Asociación de Bioética y Derecho en Latinoamérica "Pandemia, vacunas y desigualdad"

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2735","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 540px; height: 304px;","width":"1600"}}]]

    El 11 y el 12 de noviembre de 2021, se celebra el II Congreso de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) en Latinoamérica "Pandemia, vacunas y desigualdad"; en abierto, de forma gratuitapara alumnos/as (antiguos/as y actuales) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
     
    Las ponencias correrán a cargo de:
    • La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona; con la ponencia "Investigación y bioética en tiempos de pandemia", el jueves, 11 de noviembrea las 17h (hora de España); y a las 11h (hora de Ecuador).
    • El Dr. Fernando José García López, presidente del Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), investigador y colaborador del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; con la ponencia "Ética y salud pública en tiempos de pandemia", el viernes, 12 de noviembrea las 17h (hora de España); y a las 11h (hora de Ecuador).
     
    Además de las ponencias, se celebrará la Reunión General de alumnos/as y antiguos/as alumnos/as del Máster en Bioética y Derecho (jueves, 11 de noviembre, a las 18:30h, hora de España), que coordinará la Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; y clausurará el Dr. Fernando Estévez, catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas y coordinador de la Cátedra de Bioética de la Universidad de Cuenca, investigador del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

    Esta reunión servirá para promover la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) en Latinoamérica, fomentar la colaboración y cooperación entre ex-alumnos/as, y poner en común las iniciativas que se están llevando a cabo en los diferentes países.

    Supone, así, el segundo encuentro de estas características; el primero se celebró en México en marzo de 2018. Con la intención de potenciar la presencia de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) en Latinoamérica, estas reuniones de ex-alumnos/as se seguirán convocando periódicamente en distintos lugares.
     
    El orden del día de la Reunión General será el siguiente:
    • Saludos y presentaciones
    • Objetivos: A. Fomentar el conocimiento y cooperación entre ex-alumnos/as del Máster en Bioética y Derecho / B. Impulsar la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) en Latinoamérica / C. Potenciar el apoyo mutuo según criterios de proximidad geográfica y/o de intereses profesionales bioéticos / D. Promover la incorporación y el trabajo de ex-alumnos/as del Máster en Bioética y Derecho en los Comités de los distintos países y regiones
    • Propuestas de futuro y lanzamiento de una 3ª Reunión General. Candidaturas posibles
    • Turno abierto de palabras
    • Clausura
     
    El Congreso de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) en Latinoamérica se organiza en el contexto de las jornadas "La medicina: una realidad en medio de la pandemia", organizadas por la Universidad de Cuenca (Ecuador), con el apoyo del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona, y coordinadas por el Dr. Fernando Estévez.

    Los/as alumnos/as (antiguos/as y actuales) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona podrán, también, acceder al resto de sesiones y actividades (que puede consultar en el siguiente póster), previa inscripción y tanto de manera presencial como virtualmente. Para inscribirse a las sesiones, es necesario escribir al correo abd@ub.edu.

     
    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2714","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"1141","style":"font-size: 13.008px; width: 340px; height: 485px;","width":"800"}}]]
     
     
    • Fecha: 11 y 12 de noviembre de 2021
    • Lugar: presencial (en la Universidad de Cuenca, Ecuador) y online

    • Inscripcioneslos/as alumnos/as (antiguos/as y actuales) del Máster en Bioética y Derecho recibirán los enlaces para conectarse a las ponencias y la Reunión General. Para cualquier duda, pueden contactar con el correo abd@ub.edu.​​

  • Artículo "El triaje de las vacunas"
  • "Madrid es la única comunidad que remite a centros religiosos a las mujeres que quieren abortar"

    Si estás embarazada y ya has tomado la decisión de abortar, recibirás un sobre informativo cuando te atienda el personal sanitario. Cada gobierno autonómico, en base a unas directrices comunes que establece la ley estatal del aborto, debe elaborar el sobre que recibirán las pacientes de su territorio. El de Madrid es el único que contiene una relación de centros religiosos.

  • "Consulta el sobre informativo que las comunidades autónomas dan a las mujeres que quieren abortar"

    Aquí puedes consultar los sobres que contienen información sobre consentimiento informado de las comunidades autónomas para abortar.

  • "El consentimiento informado para abortar en España incluye un sobre con políticas favorables a la maternidad y ayudas al nacimiento"

    La ley del aborto establece que las mujeres que ya han optado por interrumpir su embarazo deben recibir un sobre con información sobre políticas activas a la maternidad, incentivos y ayudas al nacimiento. Las expertas coinciden en que excede el consentimiento informado.

    Mención a Manuel Jesús López Baroni, secretario del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y coordinador del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

  • "Los hospitales públicos madrileños se ocupan del 0,7% de las interrupciones voluntarias del embarazo"

    De 2010 a 2019, en Madrid se han realizado 1.608 abortos en centros del sistema madrileño de salud y 210.755 en clínicas privadas derivados de la red pública.

    Un 15 de octubre de 1993, este periódico publicaba un artículo que se llamaba El lujo de abortar en la sanidad pública. Empezaba así: “Cada día interrumpen legalmente su embarazo unas 35 mujeres en Madrid. Y cada día tan solo una de ellas es atendida en la sanidad pública, según datos de la Consejería de Salud. El resto acude directamente a las clínicas privadas”. Ahora, 28 años después, las cifras dicen que las mujeres que abortan cada día son una media de 54, y solo el 0,7% lo hacen en los hospitales del Sistema Madrileño de Salud (Sermas).

  • "Més enllà de GATTACA"

    Un dels temes de reflexió que hauríem de reclamar com a societat és pensar sobre les implicacions bioètiques del diagnòstic genètic sense restriccions. La seqüenciació massiva del DNA, amb costos molt assequibles, permet actualment obtenir la seqüència del genoma de qualsevol persona i, per tant, obtenir el seu llibre d’instruccions genètiques, el més íntim que tenim, ja que ho compartim amb els nostres familiars més directes, amb els nostres pares, fills, germans... [...] Ens podríem plantejar si volem seqüenciar el DNA de tots nosaltres i, d’aquesta manera, saber amb antelació si patirem certes malalties genètiques o som portadors de mutacions causants de malalties rares que poden arribar a heretar els nostres fills.

    Article de Gemma Marfany, membre de l'Observatori de Bioètica i Dret (OBD).

Páginas