Vegans Badalona: "No existe ninguna comida que no se pueda elaborar sin maltrato animal: unas lentejas con chorizo y morcilla, una barbacoa, un cocido, unas albóndigas, una paella mixta, un tall rodó o unos canelones".
El Ejecutivo de López Miras permitió que la población porcina aumentara en decenas de miles de ejemplares a pesar de que varios organismos y expertos le alertaron sobre la falta de control de las granjas y cómo estaban perjudicando la laguna.
El 84,5% de las interrupciones voluntarias del embarazo se realiza en centros privados. La ideología, la falta de voluntad política y de recursos explican esta anomalía que solo afecta a las mujeres.
Que deje de comer o que se quite el respirador. Esas son las dos propuestas de una médica de cuidados paliativos a Fernando, un enfermo de ELA que ha solicitado la eutanasia, para no tener que encargarse ella de hacerlo conforme a la ley, por objeción de conciencia. Que se ahogue en su casa, que ya se morirá. Hay que ser... En el podcast de hoy, visitamos a Fernando y nos cuenta las dificultades que encuentra para hacer efectiva su decisión.
"La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso generalizado de la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01 (RTS,S) entre los niños de África Subsahariana y en otras regiones con una transmisión de la malaria de moderada a alta por P. falciparum [el parásito que transmiten los mosquitos y causa la enfermedad]. La recomendación se basa en los resultados de un programa piloto en curso en Ghana, Kenia y Malawi que ha llegado a más de 800.000 niños desde el año 2019", dice en su comunicado.
La editorial Aranzadi (parte de Thomson Reuters) publica, este mes de septiembre, el "Manual de bioética laica II: Cuestiones de salud y biotecnología".
Se trata de la continuación del "Manual de bioética laica (I). Cuestiones clave" de la Dra. María Casado y el Dr. Manuel Jesús López Baroni, que ya está disponible en acceso abierto, tanto en español como en inglés. Para descargarlo, clique aquí.
Ambos volúmenes enmarcan los problemas bioéticos desde una perspectiva laica e interdisciplinar; si el primer volumen exponía los temas más clásicos de la bioética (salud sexual y reproductiva, interrupción voluntaria del embarazo, reproducción asistida, eutanasia, trasplantes de órganos, y medio ambiente), este segundo volumen trata las temáticas más novedosas e innovadoras, que actualmente van ganando protagonismo en el campo de estudio de la bioética (ética y salud pública, las relaciones médico/paciente y los conflictos de interés en el sector sanitario, comités de ética e investigación en seres humanos, Big Data e inteligencia artificial aplicada a la salud, neuroética, tecnologías genéticas, y biotecnología). Ambas partes se complementan para ofrecer una visión general sobre los problemas más relevantes de la bioética contemporánea.
El "Manual de bioética laica II: Cuestiones de salud y biotecnología" es el resultado conjunto de las aportaciones y conocimientos de miembros del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesores/as del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Los/as autores/as, procedentes de disciplinas muy diferentes como la medicina, el derecho, la filosofía y la neurología, aportan, a este manual, capítulos sobre sus especialidades:
La Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), titular de la Cátedra UNESCO de Bioética, y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, analiza la relación entre la bioética y las tecnologías genéticas.
El Dr. Fernando José García López, Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y colaborador del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), y Jefe de Área de Neurodegeneración, Envejecimiento y Salud Mental del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, profundiza en la temática de ética y salud pública.
El Dr. Joaquín Martínez Montauti, Doctor en Derecho y Bioética por la Universidad de Barcelona, médico especialista en Medicina Interna y antiguo Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital de Barcelona, expone las complejas relaciones del personal sanitario con sus pacientes y los conflictos de interés en el sector sanitario.
La Dra. Itziar de Lecuona, Doctora en Derecho, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora agregada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, presenta las implicaciones legales y éticas del Big Data y la inteligencia artificial aplicada a la salud, y las funciones de los comités de ética en la investigación.
El Dr. René Fernando Estévez Abad, neurólogo, catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas y coordinador de la Cátedra de Bioética de la Universidad de Cuenca (Ecuador), se centra en la neuroética y las cuestiones metafísicas que giran a su alrededor como la conciencia, el libre albedrío, el sentido de la moral, etc.
Del 6 al 8 de octubre de 2021, se celebra la 3ª Reunión de la Asamblea General del proyecto europeo "MICROB-PREDICT. Microbiome-based biomarkers to predict decompensation of liver cirrhosis and treatment response" en Lovaina, Bélgica.
El proyecto MICROB-PREDICT, en el marco del Programa Horizonte 2020, tiene como objetivo desarrollar estrategias de tratamiento personalizadas basadas en microbiomas para prevenir y tratar la cirrosis descompensada y la insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF), y reducir la mortalidad en pacientes que padecen estas enfermedades.
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, asistirá a esta reunión como líder del Work Package (WP) "Ethics, health, and socio-economics", que aborda las diferentes cuestiones éticas, legales y socioeconómicas que surgen durante el desarrollo del proyecto.
Fecha: del 6 al 8 de octubre de 2021
Lugar: Lovaina, Bélgica
La Eurocámara considera que tecnologías como el reconocimiento facial o los algoritmos de predicción de delitos pueden discriminar a amplios colectivos de la sociedad
El uso policial de herramientas apoyadas en la inteligencia artificial (IA), especialmente el reconocimiento facial o los algoritmos predictivos, puede generar grandes desigualdades entre los ciudadanos. Hay que ser especialmente vigilantes con estas tecnologías, que deberán estar sujetas a estrictas regulaciones y en última instancia siempre deberán tener supervisión humana. Así se establece en una resolución aprobada ayer por el Parlamento Europeo, que pide también la “prohibición permanente del reconocimiento automático de individuos en espacios públicos”, dejando claro que los ciudadanos solo deberían ser vigilados cuando sean sospechosos de haber cometido un crimen.