La asociación Derecho a Morir Dignamente en Aragón ha denunciado el suicidio de una mujer en Zaragoza a la que no se había tramitado su petición de eutanasia. Emilia, de 83 años de edad, decidió poner fin a su vida este sábado arrojándose por la ventana de su piso en el barrio de Las Fuentes.
Los partidos se adaptaron al cambio del algoritmo, que amplifica lo polémico, y lanzaron campañas más agresivas contra sus rivales para ganar terreno digital.
El neurocientífico Antonio Damasio, una eminencia en el estudio del cerebro, reflexiona sobre la consciencia, la racionalidad y la inteligencia.
El Gobierno pide propuestas "sin límite de presupuesto" para juntar a médicos, ingenieros y empresas en un laboratorio que desarrolle nuevas neurotecnologías con perspectiva ética: "El objetivo es ser líderes mundiales".
Herder Editorial publica, este mes de octubre, el libro "Bioética y tecnologías disruptivas", escrito por el Dr. Manuel Jesús López Baroni, Doctor en Filosofía y Derecho, secretario del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y coordinador del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Esta obra explora, con la bioética como referente, los numerosos interrogantes que suscitan las investigaciones y aplicaciones de las nuevas tecnologías, contribuyendo, así, al debate al que la humanidad deberá enfrentarse inevitablemente: ¿Qué investigaciones y experimentos debemos aceptar ética y jurídicamente? ¿Qué límites establecemos?
Las profecías apocalípticas sobre la tecnociencia, ¿son un mero pasatiempo o deben tomarse muy en serio?
Cuestiones como la normalización de las alteraciones en nuestro acervo genético, el desconocimiento del límite superior de una inteligencia artificial, o el empleo de la biotecnología para mejorar moralmente a los seres humanos, están presentes en este libro.
La editorial Aranzadi (Thomson Reuters) publica, este mes de octubre, el "Libro blanco de las nanotecnologías. Una visión ético-social ante los avances de la nanociencia y la nanotecnología", coordinado por investigadores/as y académicos/as de diferentes centros e instituciones; entre ellos, el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), Centros Científicos y Tecnológicos (CCTiUB) y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (IN2UB) de la Universidad de Barcelona.
Forma parte del equipo coordinador de la obra la Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El libro realiza una necesaria reflexión sobre las repercusiones éticas, sociales, legislativas, económicas y educativas derivadas del cada vez más amplio desarrollo y despliegue de las nanotecnologías.
"Manual de bioética laica II: Cuestiones de salud y biotecnología" (Aranzadi, 2021), escrito por los/as Dres/as María Casado, Itziar de Lecuona, René Fernando Estévez Abad, Fernando García López, Joaquín Martínez Montauti y Manuel Jesús López Baroni
"Bioética y tecnologías disruptivas" (Herder Editorial, 2021), escrito por el Dr. Manuel Jesús López Baroni
"Axiological Pluralism. Jurisdiction, Law-Making and Pluralisms" (Springer, 2021), con el capítulo "Research Ethics Committees" escrito por la Dra. Itziar de Lecuona
Alphabet, la empresa matriz de Google, ha anunciado este miércoles que reabrirá pronto su servicio de Google News en España, después de que el Gobierno aprobara ayer por decreto la nueva ley de propiedad intelectual, que permite a las empresas informativas y agencias de noticias negociar de manera independiente con las grandes tecnológicas una remuneración por la difusión de sus contenidos en línea. La reforma adapta, con cinco meses de retraso, la directiva europea de derechos de propiedad intelectual.
Ya puede consultar el nuevo número de la Revista de Bioética y Derecho (núm. 53 - nov).
Esta revista, de periodicidad cuatrimestral e indexada en los principales repositorios, como SciELO, Scopus, DOAJ, ERIH Plus, REDIB e IBECS, entre otros, es el medio de comunicación del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Animalidade e deficiência: mapa teórico de (des)encontros. Luana Adriano Araújo
La discusión sobre el acceso al aborto vuelve al Tribunal Supremo de Estados Unidos medio siglo después. Sus nueve jueces escucharán este lunes los argumentos del Departamento de Justicia y de los proveedores de servicios abortivos contra la ley de Texas, que desde septiembre prácticamente prohíbe a las mujeres de un Estado del tamaño de Francia ejercer su derecho constitucional de interrumpir el embarazo.
Cada día, desde tiempo inmemorial, todas las mujeres que acuden a consulta a la clínica Dator deben atravesar un acoso organizado. Les harán preguntas incómodas unos jóvenes desconocidos, serán insultadas en algún caso, o tendrán que escuchar cómo suben de volumen unos rezos dirigidos a ellas.
Las letanías acabaron este domingo por un tiempo. La campaña terminó. Volverán por cuaresma en 2022. Este domingo 31 de octubre se cumplieron los 40 días de oraciones ininterrumpidas frente a la clínica Dator, una de las entidades privadas acreditadas para la interrupción voluntaria del embarazo en Madrid y la primera que consiguió esa acreditación en España, en 1986.