La detección de la preocupante variante ómicron en el sur de África expone el fracaso de la gestión mundial de la pandemia.
Los Estados miembro de la Unesco cuentan desde ahora una guía para "afrontar de manera responsable los efectos conocidos y desconocidos de la inteligencia artificial en los seres humanos, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas". Ese es el objetivo de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, una suerte de declaración universal para el uso de estos sistemas que durante la conferencia general celebrada este miércoles fue adoptada por los 193 países del organismo.
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2753","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 490px; height: 276px;","width":"1600"}}]]
El 9 de febrero de 2022, tendrá lugar la presentación del "Libro blanco de las nanotecnologías. Una visión ético-social ante los avances de la nanociencia y la nanotecnología", publicado por Aranzadi (Thomson Reuters) el pasado mes de octubre.
La obra realiza una reflexión sobre las repercusiones éticas, sociales, legislativas, económicas y educativas derivadas del cada vez más amplio desarrollo y despliegue de las nanotecnologías.
La Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, forma parte del equipo coordinador de la publicación, que está compuesto por investigadores/as y académicos/as de diferentes centros e instituciones.
En la presentación participarán la Dra. María Casado y otros dos miembros del equipo coordinador:
La presentación será en abierto y se realizará en formato virtual (retransmisión vía Zoom).
Día y hora: 9 de febrero de 2022, a las 19:30h (hora de España, UTC+1)
Lugar: formato virtual (formulario cerrado)
Francesc José María Sánchez, abogado, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Juristas de la Salud, vicepresidente de la Comisión de Garantia y Evaluación de Cataluña.
El gobierno de la Generalitat de Cataluña procedió, mediante Decreto ley, a la creación y regulación de la Comisión de Garantía y Evaluación de esta comunidad Autónoma, cuya función está prevista en el artículo 18 de la LORE y se concibe como una garantía de la prestación de ayuda para morir, a través de la verificación ex-ante y el control ex-post del cumplimiento de los requisitos legales, personales y clínicos, y de los procedimientos que la ley establece para que el solicitante de la prestación pueda acceder a ella, así como para resolver en vía administrativa las reclamaciones que se puedan plantear en caso de informes desfavorables.
La sentencia declaró que los Estados «tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada» de forma pública o privada.
El 26 de noviembre de 2021, la doctoranda Margarita Makarova defenderá su tesis "Patient Confidentiality vs. Autonomy of Patient's Family Members in Modern Genetic Diagnostics", de la Línea de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La tesis ha sido dirigida por el Dr. Ricardo García Manrique, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y del Grupo de Investigación Consolidado "Bioética, Derecho y Sociedad" de la Generalitat de Catalunya.
El tribunal estará formado por el Dr. Ángel Pelayo (Universidad de Cantabria), la Dra. Pilar Nicolás (Universidad del País Vasco) y la Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y coordinadora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
La Dra. Blanca Bórquez Polloni, miembro e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y Carmen Nadal Agost, alumna actual del mismo Máster y doctoranda de la línea de Bioética de la Universidad de Barcelona, han participado en una de las comisiones de la Convención Constitucional de Chile, con el objetivo de incluir la bioética en el nuevo texto y proponer la creación de una Comisión de Bioética Nacional con rango constitucional.
Tras el estallido social desencadenado el 19 de octubre de 2019 en Chile, la vía de salida institucional a la crisis, acordada entre distintos actores del mundo político, supuso el Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución, pactado el 15 de noviembre del mismo año. Desde entonces, se ha avanzado en la agenda programática consensuada para alcanzar, dentro de los plazos definidos, la redacción de un nuevo texto constitucional.
En este sentido, una vez acordado su mecanismo de funcionamiento, la Convención Constitucional, integrada por 155 personas elegidas democráticamente para avanzar en la tarea de construir la nueva carta magna, ha comenzado a recibir, en audiencias públicas y a través de sus siete Comisiones Temáticas, a distintas agrupaciones ciudadanas y académicas, organismos internacionales, etc., con el fin de recabar iniciativas e ideas que sean de interés para recoger en el futuro texto constitucional.
El pasado 11 de noviembre de 2021, la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios invitó a un grupo de tres expertas en bioética a intervenir en la sesión, para poder comprender mejor cómo la bioética y sus principios pueden quedar reflejados en la Constitución.
El equipo está integrado, además de por la Dra. Blanca Bórquez y Carmen Nadal, por la Dra. Paulina Ramos Vergara, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien realizó la presentación ante la Comisión.
El debate sobre la inclusión de la bioética en el nuevo texto constitucional ha quedado incorporado en el conocimiento de tres de las siete Comisiones Temáticas, lo que evidencia la importancia que la materia ha adquirido y el interés que existe por integrarla en las políticas públicas y normativas del país.
Puede ver la presentación de la Dra. Blanca Bórquez y Carmen Nadal en este enlace (a partir del minuto 35).
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2743","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 550px; height: 309px;","width":"1600"}}]]
La transidentidad se ha abierto camino en el debate social actual y ha ganado importancia mediática en los últimos meses. La ABD propone una mesa redonda para abordar, desde el punto de vista médico y jurídico, los dilemas éticos que puede suponer/conllevar la transición de género.
La sesión será en abierto para miembros de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) y alumnos/as del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Los nuevos datos de la UNESCO, procedentes de 100 países, muestran que solo el 53% de los programas educativos nacionales del mundo hacen alguna referencia al cambio climático y, cuando se menciona el tema, casi siempre se le otorga una prioridad muy baja.
Por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación
La publicación del informe The journey towards comprehensive sexuality education: global status report [Informe mundial sobre la educación integral en sexualidad] es un recordatorio de la urgente necesidad de impartir esta modalidad de educación sobre la salud y los derechos de los jóvenes, una enseñanza que puede cambiarles la vida y también salvársela.