La socióloga argelina alerta del crecimiento del islamismo, como en su país natal, y critica a una parte de la izquierda su ceguera frente a un fenómeno mundial.
Criticada por los países musulmanes, pero también por una parte de la prensa anglosajona o por universitarios como Farhad Khosrokhavar, ¿ha seguido Francia una senda errada con su laicismo? Desde luego que no, responde la socióloga argelina Marieme Helie Lucas, de 81 años, fundadora de la red "Secularism is a women's issue" (el laicismo es asunto de mujeres), esta gran pensadora milita desde hace muchos años en el laicismo y los derechos de la mujer frente a los fundamentalismos religiosos.
Non-state actors’ role extends beyond provision of schooling to interventions at various education levels and influence spheres. Alongside its review of progress towards SDG 4, including emerging evidence on the COVID-19 pandemic’s impact, the 2021/2 Global Education Monitoring Report urges governments to see all institutions, students and teachers as part of a single system. Standards, information, incentives and accountability should help governments protect, respect and fulfil the right to education of all, without turning their eyes away from privilege or exploitation. Publicly funded education does not have to be publicly provided but disparity in education processes, student outcomes and teacher working conditions must be addressed. Efficiency and innovation, rather than being commercial secrets, should be diffused and practised by all. To that end, transparency and integrity in the public education policy process need to be maintained to block vested interests.
¿Por qué han muerto esta semana ocho trabajadores de una fábrica de velas de Kentucky y seis de un almacén de Amazon en Illinois? Murieron cuando un potente tornado destruyó sus lugares de trabajo, pero en realidad no fue la tormenta la que los mató, como tampoco mata sólo el oleaje a un marinero obligado a arrojarse por la borda. No fueron víctimas al azar. Los sacrificaron. Y aquí, en la nación más avanzada de la tierra, los ofrendamos nosotros a los dioses que realmente adoramos.
El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO advierte del aumento de la desigualdad y la exclusión debido a los elevados costos de la educación privada y a la escasa regulación de la misma por parte de los Estados. Aboga por cinco medidas para garantizar una educación de calidad para todos.
El 23 de noviembre de 2021, la Dra. Fabiola Leyton, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y coordinadora editorial de la Revista de Bioética y Derecho, participó en la III Jornada CNIO-Fundación Banco Sabadell en Filosofía y Ciencia: "El uso de los animales en la ciencia. Problemas éticos y epistémicos, y alternativas"; concretamente, en la sesión "Experimentación en animales: aspectos éticos".
Las gemelas chinas nacidas de embriones editados genéticamente han cumplido tres años sin que se conozca casi nada de su estado. Una tercera niña nacida posteriormente lleva camino de cumplirlos. Mientras tanto, el autor de los experimentos, el científico chino He Jiankui y dos de sus colaboradores cumplen pena de prisión de tres años por prácticas médicas ilegales. Los experimentos fueron paralizados por las autoridades universitarias y el Gobierno chino, pero no se han hecho públicos más datos además de los que dio el propio científico en su anuncio sorpresa en un congreso internacional celebrado en Hong Kong en noviembre de 2018, tras una filtración periodística.
El 8 de noviembre de 2021, la Dra. María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ofreció la conferencia "Bioética y Derechos Humanos", organizada por la Comisión de Bioética Aguascalientes y la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), de México.
Las Ayudas Margarita Salas forman parte de un programa de ayudas creado por el Ministerio de Universidades para promover el desarrollo profesional de jóvenes doctores/as mediante estancias de formación en universidades y centros de investigación.
El Dr. Ramón Suárez es Doctor por la Universidad de Málaga, donde también cursó estudios de Máster en Abogacía y Grado en Derecho. Realizó estudios de Máster Universitario en Derechos Fundamentales en perspectiva nacional, supranacional y global por la Universidad de Granada, Máster en Fiscalidad Internacional y Comunitaria por la Universidad de Santiago de Compostela, y Máster en Derecho y Administración Local por la Universidad de Burgos.
Cuenta con dos estancias de investigación, siendo una predoctoral en la Universidad do Minho (Portugal) y otra posdoctoral en la Universidad de Salamanca, con el tema "Inteligencia Artificial y Derecho Procesal". Fue director del Grado en Ciencias de la Seguridad en la Universidad Isabel I de Castilla, donde también ha impartido docencia en los grados en Derecho, Criminología y Ciencias de la Seguridad.
Inma Martínez (Valencia, 57 años) es una de las visionarias en inteligencia artificial y transformación digital más reconocidas del mundo. Destacada, entre otras publicaciones, por la revista Time como talento europeo del compromiso social a través de la tecnología, Martínez es profesora invitada en el Imperial College de Londres, donde vive, y asesora de distintos gobiernos (Gran Bretaña y España entre ellos) y empresas.
El 16 de diciembre de 2021, se celebra el acto de presentación de la nueva plataforma para realizar evaluaciones de impacto relativas al tratamiento de datos personales (EIPD) en proyectos de investigación e innovación en salud; basada en la metodología y la herramienta desarrolladas conjuntamente por la Oficina del Delegado de Protección de Datos (DPD) de la Fundació TIC Salut Social y por un equipo multidisciplinar del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD).
Este equipo está coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona, profesora del Departamento de Medicina, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y coordinadora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, que participará en el acto para exponer ejemplos prácticos y casos de uso de la metodología de EIPD.
Para saber más sobre la herramienta y acceder a ella (disponible en castellano, catalán e inglés), clique aquí.
Día y hora: 16 de diciembre de 2021, a las 9:30h
Lugar: formato virtual; retransmisión en directo en este enlace
Noticia "Presentada la nova plataforma d'Avaluació d'Impacte en Protecció de Dades per recerca i innovació en salut" (TIC Salut Social)