Se estima que los ingresos mundiales del mercado de la inteligencia artificial alcanzarán, este año, 300.000 millones de euros. Aunque la tecnología está en sus inicios, las posibilidades de disrupción y ventaja competitiva son espectaculares; por eso la carrera por hacerse con este pastel hace tiempo que ha comenzado. La inteligencia artificial se ha convertido en el elemento estratégico del siglo XXI. Afecta a todos los ámbitos: desde la geopolítica hasta los intereses comerciales, pasando por el crecimiento económico, la lucha contra el cambio climático o la mejora de la atención sanitaria. No es objetiva, neutral o universal; por el contrario, está profundamente arraigada en la cultura y la realidad económica de quienes la crean, en su mayoría, hombres blancos y con recursos. Podríamos decir que, en gran medida, nuestro futuro como humanidad depende de cómo la desarrollemos.
Al inaugurar esta semana su Cumbre para la Democracia, Joe Biden instó a sus invitados a "defender los valores que nos unen", entre ellos la prensa libre. El presidente estadounidense presumió de su nueva iniciativa para la renovación democrática, que incluye medidas de apoyo a unos medios de comunicación libres e independientes. [...]
Sin embargo, el propio gobierno de los Estados Unidos está poniendo en peligro la capacidad de los medios de comunicación para sacar a la luz verdades incómodas y descubrir delitos y encubrimientos oficiales. Este viernes [10 de diciembre], el Alto Tribunal dictaminó que Julian Assange puede ser extraditado a los EE.UU., donde podría enfrentarse hasta a 175 años de cárcel.
Estamos en el tercer año de la pandemia de Covid, que ha causado la muerte de alrededor de cinco millones de personas en todo el mundo (una estimación muy conservadora). Lo que significa que es un buen momento para mirar hacia atrás y ver algunas de las pandemias a las que nos hemos enfrentado anteriormente, y hacia adelante, lo que pueden que nos reserven.
Mia Couto y Agualusa se han indignado por el castigo a Sudáfrica, luego de haber detectado y revelado la nueva variante del covid. Es el "apartheid de los viajes", añadió con pesar António Guterres. "Los científicos sudafricanos pudieron detectar y secuenciar una nueva variante del SARS-CoV-2. Al mismo tiempo, dieron a conocer de forma transparente su descubrimiento. En lugar de aplausos, el país fue castigado. Junto con Sudáfrica, los países vecinos también fueron penalizados. Los gobiernos europeos, en lugar de ofrecerse a trabajar junto a los africanos, les dieron la espalda y se encerraron en sus propios asuntos", afirman los dos escritores africanos.
Los casos de vulneraciones graves de derechos sexuales y reproductivos están llenos de mujeres pobres, campesinas, indígenas, gitanas, con discapacidad, mujeres siempre precarias y eso no es casualidad.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer el pasado 30 de noviembre, la sentencia que emitió en el caso de Manuela contra El Salvador, mediante la cual halló a este responsable por la detención, condena y muerte de una mujer que había sufrido un aborto involuntario como consecuencia de una emergencia obstétrica.
Este profesional del servicio de Psiquiatría del Hospital Valdecilla de Santander asegura que el aumento de casos en la edad infanto-juvenil es "sumamente llamativo y común en todo el territorio nacional": "Tenemos cifras más altas de visitas a Urgencias, de hospitalizaciones y, por desgracia, también de tentativas de suicidio".
Cada día avanzamos en una dirección en la que nuestra tradicional relación con las máquinas va a alterarse radicalmente. Gracias a los avances en Inteligencia Artificial serán cada vez más las máquinas las que nos digan qué es lo correcto, cuál es la "verdad".
Aproximadamente un año antes de morir, el físico Stephen Hawking se preguntó en un periódico británico cuál es el efecto de la desigualdad, en una situación en la que "la vida de las personas más ricas en las partes más prósperas del mundo se vuelve angustiosamente visible para todos, incluidos los pobres, que tienen acceso a un teléfono. Y dado que ya hay más personas con teléfono que con acceso a agua potable en África subsahariana, esto significa que en poco tiempo casi nadie en nuestro planeta superpoblado escapará a la percepción de] desigualdad" (The Guardian, 12/01/2016). Este dramático hallazgo tiene numerosas implicaciones. La principal es que la desigualdad, resaltada por la fluidez de la comunicación, añade angustia al castigo, especialmente donde la gente más sufre, como en el continente donde hay más personas con teléfonos móviles que con acceso al agua. La desigualdad es una agonía que está destruyendo nuestro mundo y su visibilidad refuerza la exigencia de justicia.
La socióloga argelina alerta del crecimiento del islamismo, como en su país natal, y critica a una parte de la izquierda su ceguera frente a un fenómeno mundial.
Criticada por los países musulmanes, pero también por una parte de la prensa anglosajona o por universitarios como Farhad Khosrokhavar, ¿ha seguido Francia una senda errada con su laicismo? Desde luego que no, responde la socióloga argelina Marieme Helie Lucas, de 81 años, fundadora de la red "Secularism is a women's issue" (el laicismo es asunto de mujeres), esta gran pensadora milita desde hace muchos años en el laicismo y los derechos de la mujer frente a los fundamentalismos religiosos.
La democracia estadounidense se encuentran en un punto de ruptura, y un Tribunal Supremo dispuesto a destripar o anular Roe versus Wade [la decisión judicial que permitió el aborto en los EE.UU. en 1973] es la última señal de alarma. Una minoría radical está acumulando cada vez más poder y amenaza con socavar la igualdad de derechos ante la ley, las libertades humanas básicas y la propia democracia.